FACINE


CInstituto de Cultura de Baja California (ICBC)
FACINE
Primer Foro de Análisis Cinematográfico: Tijuana: Perspectivas de la ciudad en el cine
Viernes 30 de septiembre y sabado 01 de octubre de 2011

Panel: Cine Documental
Viernes 30 de Septiembre, 15:00 horas



Mesa 3. Cine documental



Que suene la calle: Video documental en Tijuana- “Mexamérica” Tomás F. Crowder- Taraborrelli, Soka University of America.

Tijuana en el cine independiente documental de John Sheedy. Fernando Arturo Mancillas Treviño,Universidad de Sonora



Tijuana documentada.Verona Chang.
Artileria: Cine y video. Modera: Concepción Baxin, UABC


 “Que suene la calle: video documental en Tijuana-“Mexamérica”

Tijuana, como espacio sociopolítico y cultural, ejerce sobre organizaciones culturales como BorDocs una presión inusual. El nombre mismo del festival hace referencia a ese espacio discursivo contestatario que es el border, la frontera. El desafío de BorDocs es poder celebrar un encuentro de documentalistas de la región, con invitados internacionales, y por sobre todo, reflexionar sobre las transformaciones, aceleradísimas por cierto, que atraviesa Tijuana-San Diego.

En 1995, Kirwin Cox realizó una encuesta entre documentalistas y les pidió que hagan una lista de los diez documentales que a su consideración habían cambiado al mundo. Los encuestados llegaron a la conclusión que sólo unos pocos habían logrado tener influencia en su comunidad. La encuesta los alentó a afirmar que es sólo a través de movimientos a los que los realizadores se ven asociados, que una película puede contribuir a un cambio social. Es por eso que un foro, como estrategia organizativa y discursiva, puede establecer procesos de intercambio mucho más profundos y sofisticados que un simple festival. Los directores de BorDocs invierten parte de su presupuesto y tiempo para organizar talleres que sirven para el desarrollo técnico y teórico de estudiantes y profesionales abocados al desarrollo del cine documental en su región. En regiones de contienda social como Tijuana la producción de documentales pasa a tener una importancia suprema.

En este trabajo analizaré una experiencia de cine vivo sobre la vida cotidiana en en Tijuana-San Diego y un documental que registra la vida de adolescentes que viven en la calle. La experiencia de cine vivo, Antropotrip: Sinfonía Urbana en Directo (J. L. Martín, 2010), formó parte de la tercera versión de BorDocs, un foro sobre cine y video documental en Tijuana y San Diego (2009). El documental Que suene la calle (2003), fue dirigido por Itzel Martínez del Cañizo, que junto a Adriana Trujillo, es una de las directoras artísticas de BorDocs.

Con C. Baxin, F. Mancillas Treviño y
V.Chang

Las políticas inmigratorias de Estados Unidos continúan corroyendo las relaciones familiares en la región de la frontera.  Si tenemos en consideración la destructiva presencia de los carteles y las fuerzas de seguridad,  la situación de estas familias se hace cada vez más crítica. Este estado de emergencia demanda todo tipo de intervenciones por parte de los documentalistas. Como señala el crítico de David Walsh “cuando uno describe a la presencia del mundo en el arte, nos referimos a su verdadera presencia, que incluye principalmente sus dimensiones históricas y sociales…un esfuerzo creativo no es sólo una simple descripción, pero una interpretación de la vida” (2010: 1). 


El desafío de foros como BorDocs y experiencias de cine vivo como Antropotrip, aspiraran a enmendar los lazos culturales, como aquel enredo de cables mal aislados que aparecen en Que suene la calle. Parte de esta tarea, como sugiere Jean Amery, es ayudar a las comunidades a concebir un hogar que pueden llevar a cuestas.


Para más información visitar la página de FACINE:

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s