Rodrigo Reyes (USA/Mexico)
Films:
Memories Of The Future
Purgatorio
Natalia Almada (USA/Mexico)
Films:
Memories Of The Future
Purgatorio
Natalia Almada (USA/Mexico)
PORTALES
– http://www.infobae.com/fotos/2017/07/31/las-10-fotos-del-dia-24/
– http://www.otroscines.com/nota?idnota=12397
– http://alucinema.infonews.com/nota/309432/cuba-allende-y-mas- cine-documental-en
– http://web.ultracine.com/arranca-24o-visible-evidence-cine- documental/
– Leedor.com. Nota 31 7 2017. El documentalista Jean Paul Fargier en Buenos aires.
– http://www.funcinema.com.ar/2017/07/se-realizara-en-agosto-el- mayor-congreso-de-cine-documental/
– https://elespectadorcompulsivo.wordpress.com/2017/08/02/cine- visible-evidence/
– Actualidadartistica.com.ar. Nota Visible evidence congreso.
– Leedor.com. Nota 18 7 2017 Visible evidence congreso internacional de cine documental.
– Gira Bs As – nota 31 7 2017. Congreso internacional de cine documental visible evidence 2017- documentalistas del mundo se reunen en buenos aires
– Anoticiarte. Cine documental- Congreso internacional visible evidence del 2 al 6 de agosto
– http://www.ramona.org.ar/node/63456
– http://opinarg.com/24-visible-evidence-congreso-internacional-de-cine-documental.html
– Actualidadartistica.com.ar. Nota Cine visible evidence
– Tacitabuenosaires.com.ar. Nota. Visible evidence congreso internacional de cine documental.
http://www.arte-online.net/Portada/Novedades/24_VISIBLE_EVIDENCE
– http://www.lavereda.com.ar/?p=4148
– http://latecno.com.ar/noticias/el-visible-evidence-2017-se-realizara- por-primera-vez-en-nuestro-pais/
– Diariodecultura.com.ar. Nota: Documentalistas de todo el mundo se reunen en buenos aires.
– http://www.nueva-ciudad.com.ar/notas/201708/33709- documentalistas-de-todo-el-mundo-se-reunen-en-buenos-aires.html
– http://www.radionacional.com.ar/tag/visible-evidence-xxiv/
– http://registrodocumental.com.ar/el-congreso-internacional-del-cine- de-lo-real/
– Identidadbarrial.com.ar. Nota. Congreso internacional cine documental audiovisual.
DOCUMENTALISTAS DE TODO EL MUNDO SE
REÚNEN EN BUENOS AIRES EN EL VISIBLE EVIDENCE
Más de 350 documentalistas y teóricos del cine de 19 países se darán cita en
Buenos Aires entre el 2 y el 6 agosto para tomar pare del Congreso
Internacional de Cine Documental Visible Evidence, que se realiza en forma
itinerante a lo largo del mundo una vez por año y en el marco del cual se podrá
asistir a clases maestras, seminarios, debates y proyecciones de filmes inéditos
en el país.
El Visible Evidence, se desarrollará en tres sedes simultáneas: el Centro
Cultural Borges, la Alianza Francesa y el Centro Cultural de la Memoria
Haroldo Conti, con una actividad de preapertura que tendrá lugar mañana a las
20 en el Auditorio de la Escuela Nacional de Cine y Experimentación
Cinematográfica (Enerc) con el estreno a nivel mundial de “The Sun Island”,
reciente filme de Thomas Elsaesser -uno de los teóricos e historiadores
centrales del cine y los medios de las últimas décadas-, seguida de un diálogo
abierto entre Elsaesser y Michael Renov.
La apertura oficial se llevará a cabo en el Teatro Margarita Xirgu (Chacabuco
875) el miércoles 2 a las 19 con una conferencia de la especialista española
María Luisa Ortega Gálvez.
Además de la intensa propuesta de mesas y paneles donde convergen la
crítica cinematográfica, realizadores y teóricos que estudian y producen análisis
sobre el cine documental, en esta edición habrá entre el miércoles 2 y el
domingo 6 de agosto un ciclo de proyecciones en el Auditorio de la Alianza
Francesa (Av. Córdoba 946) con filmes como “Jean-Daniel, parle moi encore!”,
“Play it again, Nam”y “Bill Viola : Expérience de l’infini”, los tres de Jean Paul
Fargier; “Como me da la gana II”, de Ignacio Agüero; “Todo comenzó por el
fin”, de Luis Ospina; y “Allende mi abuelo Allende”, de Marcia Tambutti Allende.
Para conocer los alcances del Visible Evidence, Télam habló con tres de los
organizadores del congreso en la Argentina, Kristi Wilson y Tomás Crowder-Taraborrelli
de la Soka University de California y Pablo Piedras investigador del
Conicet de la UBA.
Télam: Dado que Visible Evidence se realiza en distintas partes del mundo,
¿Cuáles creen ustedes que serían las particularidades “argentinas” de este
congreso?
Organizadores: La conferencia asume particularidades de acuerdo con el lugar
en el que se lleva a cabo, por un lado de tipo organizativas pero también la
conferencia adquiere su especificidad temática en línea con las problemáticas
sociales, políticas y culturales de cada región: por ejemplo, en la edición de la
India, varias de las ponencias abordaban las relaciones entre Pakistán y la
India expresadas en los documentales. En Montana, Estados Unidos, una
región que tiene tanto significado y simbolismo dentro del discurso de la
preservación del medio ambiente, las charlas exploraban temas como la
relación del cine documental con los proyectos de protección ambiental. Una de
las razones por la cuales queríamos organizar esta conferencia en Buenos
Aires es porque se trata de una ciudad muy ligada, históricamente, a la cultura
cinematográfica. Por último, nuestro país, y América Latina en general, han
sido espacios de fuerte contiendas políticas y sociales durante el siglo XX y el
XXI. Por lo tanto, cuestiones como las memorias y las historias sobre las
dictaduras, las representaciones de los movimientos revolucionarios y los
efectos de las cíclicas crisis económicas, políticas y sociales sin duda son ejes
que le dan identidad a esta edición de Visible Evidence.
Télam: ¿Podrían contarnos qué tipo de temas se discuten en un congreso de
documentalistas y cómo creen que esto puede influir luego en la práctica de los
documentalistas?
Organizadores: Los temas del congreso son muy variados, aunque, como
dijimos anteriormente, las particularidades del contexto latinoamericano suelen
pautar el contenido de varias de las charlas, talleres, conferencias y
proyecciones que tienen lugar en Visible Evidence. Sin embargo, hemos
notado que existen cuestiones que reaparecen en todos los espacios de
intercambio como por ejemplo: los nuevos usos (y los diversos alcances) de los
materiales de archivo fílmico; el impacto de las nuevas tecnologías para
documentar formas de activismo político, pero también, para expresar
problemas de subjetividad e identidad (sexuales, de géneros, políticas,
culturales y étnicas). Visible Evidence tiene la peculiaridad de ser un espacio
en el que naturalmente intervienen realizadores, productores, divulgadores,
críticos, académicos, estudiantes y docentes, por lo cual, la influencia sobre la
producción audiovisual de un evento de estas características tiende a ser
bastante alta y pregnante.
Télam: ¿Cuál creen que es el aporte de invitados como Thomas Elsaesser y
Jean-Paul Fargier?
Organizadores: Las presencias de Thomas Elsaesser y Jean-Paul Fargier son
particularmente esperadas para los participantes de Argentina y de América
Latina, dado que son dos figuras centrales de la cultura audiovisual que por
primera vez dictarán conferencias y mostrarán películas en nuestro país.
Elsaesser es quizá el más importante teórico e historiador del cine y los medios
de las últimas décadas. Su obra ha sido traducida a más de diez idiomas, sin
embargo, apenas existen publicaciones en castellano. Asimismo, en tanto
arqueólogo de la imagen ha desarrollado una extensa obra teórica que
reflexiona sobre cómo la cultura audiovisual condiciona la subjetividad de los
seres humanos. Fargier es otro autor muy poco conocido en nuestro país,
quien además ha producido una profusa obra cinematográfica documentando
los procesos creativos de diversos artistas contemporáneos como Nam June
Paik, Bill Viola, Jean-Daniel Pollet y Jean-Luc Godard, entre otros. Además, el
propio Fargier se ha dedicado a explorar el territorio del videoarte desde la
realización y también desde la crítica.
Télam: Aun a pesar de esta tendencia en la cual parecen irse diluyendo las
fronteras entre el documental y la ficción, ¿cuál creen que es la particularidad
irrenunciable, su rasgo definitorio, del documental?
Organizadores: A nuestro entender existen cuestiones como los pactos éticos
generados entre los cineastas y los sujetos representados así como los pactos
de veracidad entre los documentalistas y los espectadores que siguen siendo
un núcleo fuerte para pensar las diferencias entre el documental y la ficción.
Aun en las obras en las que la representación de la realidad es objeto de mofa
o de exploración lúdica, creemos que siempre hay una zona de tensión que
implica la responsabilidad que el documentalista tiene frente a la realidad que
traza una línea, ya sea difusa o tenue, entre documental y ficción.
Télam: ¿Cuáles son aquellas particularidades más relevantes del documental
actual?
Organizadores: El documental contemporáneo tiende cada vez más hacia las
formas del ensayo, del discurso autobiográfico y personal, pero también,
recupera las tradiciones del cine político de los sesenta y setenta y adquiere
formas de videoactivismo, con un sostenido retorno del cine directo, del cine
urgente. Las temáticas actuales son variadas, pero sin duda los documentales
tienden a mostrar las heridas que el capitalismo transnacionalizado y la
globalización provocan en el tejido social: las migraciones forzadas, genocidios,
las crisis sociales, políticas y económicas pero también las crisis respecto de
las identidades, cada vez más fluidas y nómades, los problemas asociados al
medioambiente y al impacto que las políticas neoliberales producen en los
sectores más desprotegidos de la sociedad.
Visible Evidence XXIV, congreso internacional sobre cine y audiovisual documental, se reunirá en su 24° aniversario en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 2 al 6 de agosto de 2017. VE 2017 está organizado por la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA), el Laboratorio Audiovisual de Investigación y Experimentación (LAIE) de la Maestría en Periodismo Documental de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y la revista Cine Documental . El congreso se realizará en el Centro Cultural Borges situado en las tradicionales Galerías Pacífico, en el Teatro Margarita Xirgu-Espacio UNTREF, localizado en el histórico barrio de San Telmo, en la Alianza Francesa (sede central) y en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. //radiocut.fm/audiocut/embed/mini/entrevista-a-tomas-crowder-taraborrelli-visible-evidence-2017-buenos-aires
Simposio sobre cine y audiovisual de de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA).
8 y 9 de agosto de 2017 en la ciudad de Tandil (Argentina).
El evento está pensado como la antesala del VI Congreso de AsAECA que se realizará en
marzo de 2018. El simposio propone una dinámica flexible mediante la conformación de
mesas de diálogo consecutivas que se realizará durante la tarde en la sala de cine de la
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Los
participantes serán reconocidos investigadores de distintivos centros de investigación del
mundo. Las discusiones y exposiciones se llevarán a cabo en castellano dada las características
del evento.
El simposio está coorganizado por el Departamento de Historia y Teoría del Arte (Facultad
de Arte – UNICEN) y será registrado y transmitido por la Productora de Contenidos
Audiovisuales de la institución.
Pablo Piedras
(Presidente de AsAECA: http://asaeca.org/)
Javier Campo
(Director del Departamento de Historia y Teoría del Arte:
Proposal for Independent Study
Professor Tomás Crowder-Taraborrelli
This course explores philosophical traditions that seek to explain the relationship between commerce and ethics. Economic theories often deal with the political organization of society, the distribution of wealth, and the rights of all individuals to lead a healthy and happy life. Thus, in most cases, economists and philosophers are both concerned with the welfare of their communities, and the strengths of judicial institutions that guarantee a certain living standard.
The goals of this course are to provide an introduction to the most important literature of political economy, including major thinkers such as Marx, Engels, Ricardo, Proudhon, and Keynes. We will explore the contributions of a few of the most important economic theories to current debates around the expansion of capitalism and the global economy. We will survey major ideas and arguments to try to envision how the current organization of financial markets leads to increasing inequality around the globe. By the end of the semester, the student should be able to identify the underlying arguments used by major economic theorists to support models of development that are more ethical and equitable. This is a 2-unit course.
Assignments
Meetings
Day: Monday
Time: 13:00-15:00
Schedule of readings
February 8
February 22
February 29
Engels, Friedrich. The Origin of the family, private property, and the state (Chap. II & IX)
March 7
March 14
March 21
March 28
April 11
April 18
May 9
May 16
May 19
Final paper due
Engels, Friedrich. The Origin of the family, private property, and the state. [electronic resource]. n.p.: London : Electric Book Co., c2001., 2001. Ikeda Library Catalog, EBSCOhost (accessed February 6, 2016).
Hume, David. An Enquiry Concerning Human Understanding: with Hume’s Abstract of A Treatise of Human Nature and A Letter from a Gentleman to His Friend in Edinburgh. 2nd ed. N.p.: Hackett Publishing Company, Inc., 1993.
Keynes, John M. The Essential Keynes. N.p.: Penguin Classics, 2015.
Keynes, John Maynard. The general theory of employment, interest, and money. n.p.: Amherst, N.Y. : Prometheus Books, 1997., 1997. Ikeda Library Catalog, EBSCOhost(accessed February 6, 2016).
Marx, Karl. Capital: A Critique of Political Economy. Vol. 1. N.p.: Penguin Classics, 1992.
Mill, John Stuart, Jonathan Riley, and John Stuart Mill. Principles of political economy : and, Chapters on socialism. n.p.: Oxford ; New York : Oxford University Press, 1994., 1994. Ikeda Library Catalog, EBSCOhost (accessed February 6, 2016).
Piketty, Thomas, and Arthur Goldhammer. Capital in the twenty-first century. n.p.: Cambridge Massachusetts : The Belknap Press of Harvard University Press, 2014., 2014. Ikeda Library Catalog, EBSCOhost (accessed February 6, 2016).
Proudhon, Pierre-Joseph. What Is Property? : An Inquiry Into the Principle of Right and of Government. Auckland: The Floating Press, 1840. eBook Collection (EBSCOhost), EBSCOhost (accessed February 6, 2016).
Ricardo, David. The principles of political economy and taxation. n.p.: New York : Dutton, [1965], 1965. Ikeda Library Catalog, EBSCOhost (accessed February 6, 2016).
Rousseau, Jean-Jacques. The Social Contract. N.p.: Penguin Classics, 1968.
Schumpeter, Joseph Alois. Capitalism, socialism, and democracy. n.p.: New York : Harper & Row, 1976., 1976. Ikeda Library Catalog, EBSCOhost (accessed February 6, 2016).
Shatz, Marshall, ed. Bakunin: Statism and Anarchy. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.
Stiglitz, Joseph E. Globalization and Its Discontents (Norton Paperback). N.p.: W. W. Norton & Company, 2003.
Stiglitz, Joseph E. The Price of Inequality: How Today’s Divided Society Endangers Our Future. N.p.: W. W. Norton & Company, 2013.
El primer fin de semana de Septiembre estaré cubriendo BorDocs, el foro internacional de cine documental de Tijuana, para la revista argentina Cine Documental. En esta ocasión entrevistaré a Bill Nichols (sábado a las 11 am, UABC). Para leer el último numero de Cine Documental visitar la página de la revista: http://www.cinedocumental.com.ar/sitio/
Friday, September 2nd
Taller de Producción y Desitribución Independiente
Impartido por: Daniela Alatorre.
Horario: 3:00 – 5:00 p.m.
Lugar: Multiforo del Instituto de Cultura de Baja California
Leer descripción
Seminario “La Imagen-Interfaz: Imagen Audiovisual y Conocimiento en la Era de la Complejidad”
Impartido por: Josep María Català
Del Lunes 5 al miércoles 7 de Septiembre
Horario: 6:00 p.m.
Lugar: UABC, Facultad de Humanidades.
Leer descripción
Proyección inaugural: El General
Con la presencia de su productora: Daniela Alatorre.
Horario: 7:30 p.m.
Lugar: Multiforo del Instituto de Cultura de Baja California
Leer descripción
Coctel de Bienvenida.
Horario: 9:00 p.m.
Lugar: Multiforo Instituto de Cultura de Baja California
Master Class
When Filmmakers Shoot Real People: Some Ethical Considerations
(Cuando los cineastan filman personas reales: algunas consideraciones éticas)
Impartido por: Bill Nichols
Horario: 12:00 – 2:00 p.m.
Lugar: UABC, Facultad de Humanidades
Leer descripción
El Field
Docs@Night
Proyección con la presencia del director: Daniel Rosas
Horario: 8:00 p.m. – 12:00 a.m.
Lugar: Multiforo Instituto de Cultura de Baja California
Leer descripción
Continuing the Conversation: Teaching the Humanities for the 21st Century
Open to the public
Teaching in a Core Curriculum: the lessons of IHUM: Jennifer Barker (2005-08)
It’s All about Learning: An update on IHUM: Mariatte Denman (1997 – 2000) Ellen Woods (2005 – 2011)
1:30 pm to 4 pm
![]() |
Eric Cline, Mark Graham and Alice Petty |
How we write? Collaborative scholarship and the IHUM experience: Eric Cline (1997-98) and Mark Graham (2001-03), interviewed by Alice Petty (2006-09)
Interdisciplinarity in concept and practice: Andrew Mitchell (2004-07), Victoria Szabo (1999 – 2006), Kristi Wilson (1999-03) and Tomas Crowder-Taraborrelli (2005-08)
Kristi Wilson (1999-03) and Tomas Crowder-Taraborrelli (2005-08) bring to this conversation their experiences at Soka University where a distinctive interdisciplinary educational philosophy underlies the fundamental mission of the institution. How do faculty trained in established disciplines respond to this commitment to a student-centric, progressive approach in an environment that encourages student activism and full participation in shaping the curriculum? Kristi and Tomas discuss the tensions inherent in this unique place.
4 – 6 pm Reception
Closing Remarks: Russell A. Berman, Walter A. Haas Professor in the Humanities, Director of IHUM 2005 – present
![]() |
With Jennifer Barker |
www.stanfordterraceinn.com
531 Stanford Avenue
Palo Alto, CA 94306-1194
(650) 857-0333