Cuevana: el gran invento argentino
De cómo tres estudiantes sanjuaninos nos cambiaron la forma de consumir series y películas online
Romano, Rolling Stone
Se podría poblar una ciudad entera con la cantidad de gente que entra cada día a Cuevana.Desde Taringa!, ningún invento argentino surgido del underground online había sido tan exitoso ni había impactado tan fuertemente en el consumo cultural de los usuarios. “No queremos que la gente deje de ir al cine. Si matamos el cine, a la larga, nos matamos a nosotros mismos”, asegura Tomás Escobar, uno de los tres fundadores de esta plataforma para ver películas y series sin pagarcentavo.
Tomás tiene apenas 21 años. Es sanjuanino, pero desde hace tres años estudia Ingeniería en Computación en Córdoba. En un paso fugaz por Buenos Aires, Tomás le cuenta a RS la historia detrás de su criatura. Pocos podrían sospechar que este pibe de rulos y acento disipado, que de todas formas se siente a años luz de Mark Zuckerberg, es el responsable -junto a sus compañeros del secundario Mario Cardosio y David Fernández- del sitio más visitado de América latina en su rubro. “La idea surgió en octubre de 2009, cuando en esos días veíamos varias series como Lost, House, y cada semana descargábamos los últimos episodios. Un día, mientras estábamos bajando los capítulos, dijimos: «Esto puede ser más fácil, podemos simplificar este proceso para el usuario común de Internet ». Y, de un día para el otro, armamos un prototipo de Cuevana, a la semana ya tenía nombre, dominio, y en dos semanas creamos el sitio y comenzamos a llenarlo con contenido. En septiembre lo lanzamos al público, y a un año y un poco más, estamos acá, donde nos ven.”
Por Sandro Pozzi, diario El Pais.
No fue por casualidad que Reed Hastings compartiera mesa con Barack Obama en la cena que la semana pasada ofreció a los titanes de Silicon Valley. Basta con mirar la progresión de la empresa que capitanea, Netflix. Con su forma de distribuir contenidos, el videoclub digital está revolucionando la forma en la que se consume televisión. Pero hay competidores que no tuvieron cubierto en la cena con el presidente y que tienen hambre.
Netflix es una de las niñas mimadas de Wall Street, de eso no hay duda. Hace un año, los títulos de la compañía se pagaban en torno a los 60 dólares. Ahora valen cuatro veces más. Un repunte que le permitió entrar por la puerta grande en el club que Standard & Poor’s reserva a las 500 mayores compañías de Estados Unidos, desplazando nada menos que al grupo editor del diario The New York Times.Netflix es el rey indiscutible del negocio del alquiler de película…
Para leer el resto del articulo ver:
Por Diego Braude (Pagina 12, diario argentino)
“Internet no es el futuro sino el presente”, dijo Alex de la Iglesia en la última entrega de los Premios Goya, cuando anunció su renuncia a la Academia de Cine de España. Y pronunció esa frase a raíz del debate sobre la que ahora se conoce como Ley Sinde o Ley Antidescarga. Desde hace años que está en la picota la influencia de Internet en lo que es una crisis del modelo de distribución de los bienes culturales. Léase: que cada vez más gente descarga films desde la web o, simplemente, los ve online en lugar de pagar la entrada para verlos en el cine o alquilar/comprar el DVD, eso sin mencionar las económicas copias pirata. Entre los proyectos que buscan aportar respuestas a esta crisis del modelo de distribución, pero viéndola como una oportunidad para darles visibilidad a aquellos que no suelen tenerla más que para seguidores o especialistas, está Comunidad Zoom (www.comunidadzoom.com). Su fundador es Horis Muschietti, cineasta y docente. “La idea se me ocurrió hace quince años”, recuerda. “Después de terminar mi primer cortometraje en 16 mm pensé en lo bueno que sería tener la posibilidad de difundirlo masivamente por Internet. Pero en aquel momento las conexiones eran por modem Dial Up y los tiempos de transferencia de los archivos eran muy lentos.”
Para leer el resto del articulo ir al siguiente link:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-20992-2011-03-10.html
JUEVES, 2 DE JUNIO DE 2011
TENDENCIA: MUSICA EN “LA NUBE” DE INTERNET
Todo lo que baja vuelve a subir
Las grandes empresas de Internet apuestan a que la gente depositará en línea sus discotecas digitales, y cualquier fiesta se podrá organizar con apenas una buena conexión wi-fi. Colgados de la nube.
Por Federico Lisica
Los “4 Fantásticos” compiten por un codiciadísimo superpoder: la música en la “nube” de Internet. Amazon lo hizo en marzo con el anuncio de dos nuevas plataformas. El 10 de mayo se sumó Google Music. Todo indica que en junio lo haría Apple con ¿iCloud? Y Facebook estaría por saltar del muro para aprender a volar. Para explicarlo sin revolotear demasiado: se trata de escuchar música “desde” Internet –vía streaming– junto a la posibilidad de subir las canciones guardadas en el disco duro personal. Algo que ya vienen demostrando con éxito opciones distintas como Spotify o Grooveshark, y emprendimientos “argentinos” como Musicuo y Sonora. De este modo se podría disfrutar de cualquier canción –o casi– desde donde y cuando se quiera, y no se necesitaría (el potencial en estos casos es fundamental) de gigas propios en la PC, laptops, celulares de última generación y demás dispositivos móviles. Y adiós a las memorias pesadas por la discografía de un salmonero Andrés Calamaro, cada rapeo de 2Pac, el bootleg de un show ofrecido por Radiohead en Taipei y las melodías de ukulele con que Eddie Vedder hizo su nuevo disco solista. Y esto último no es chiste.