“La vida del hombre transcurre entre lo deseable y lo posible”

Octavio Getino fue coautor con Pino Solanas de la película La hora de los hornos. Con 76 años, mantiene su interés por los nuevos espacios de la imagen como parte del proceso que culminó, “felizmente” afirma, con la ley de servicios audiovisuales.

Estado de situación de una pasión argentina

El “debut” fue el 17 de octubre de 1951, en el marco del acto por el sexto aniversario de la lealtad peronista. Desde entonces, la TV argentina transitó un sinuoso camino hasta hoy, siempre condicionada por los vaivenes políticos, sociales y económicos.


Es amada y odiada con igual intensidad. Es celebrada y maldecida a diario por unos y otros, incluso por los mismos televidentes que pasan de un sentimiento a otro con una diferencia de cinco minutos. Es compañera fiel de pasados personales, y también colectivos. Es entretenimiento y memoria. Es reflejo de lo social, y constructora de realidades. Es el pasaje gratuito que todos tienen –botón mediante– para ingresar a mundos inimaginables. Hace reír y llorar, emociona y enoja, indigna y divierte: todo junto, revuelto y sin anestesia. Es “caja boba” y generadora de conciencia. Sorprende y repite, promete y desilusiona, entretiene y aburre, transmite optimismo y pesimismo. Es niñera electrónica y formadora de opinión,; brillante y basura. Es el pariente electrónico que todos comparten, que iguala más allá de cualquier diferencia económica, cultural, política y/o social. Es simplemente la tele, ese aparato que tantas contradicciones genera, ese mundo incomprensible que se cuela en cada casa, de un misterioso sabor al que nadie puede resistirse. La tele cumple hoy seis décadas de vida, una fecha redonda por la que vale la pena festejar. Aún cuando a diario se crea que el zapping infructuoso haya sido, otra vez, una pérdida de tiempo.


[Read more…]

“Los monopolios no resisten tres gobiernos populares seguidos”

En diálogo con este diario, el candidato a vice bonaerense por el oficialismo hizo un balance positivo de los dos años de vigencia de la ley de medios y anunció que propone “acercar el Senado a cada distrito” para discutir temas como la seguridad, la vivienda y el transporte público.
Mañana se cumplirán dos años de la promulgación de la Ley de Medios. En conversación con Página/12, Gabriel Mariotto, presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, se mostró conforme con la aplicación práctica de la ley pese a las medidas cautelaras interpuestas contra dos artículos. También dijo que su relación con el gobernador y candidato Daniel Scioli está “muy bien” y anunció un plan para darle impulso a la presidencia del Senado bonaerense.

Para aclarar el primer cuarto oscuro

Frente a la polémica suscitada por la supuesta “falta de representatividad” que acompañó la elección de Aballay…, el presidente de la Academia local, Juan José Campanella, destacó que votó el 30 por ciento de los miembros habilitados. “Es un porcentaje alto”, dice.
El lunes pasado, la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina eligió a Aballay, el hombre sin miedo como la película que representará al cine nacional en la próxima entrega de los premios Oscar, en la categoría Mejor Película en Lengua no Inglesa. El western criollo de Fernando Spiner fue el más votado, con 22 de los 69 sufragios emitidos. Sin quitarle méritos a la película, basada en el cuento homónimo del escritor mendocino Antonio Di Benedetto, la cantidad de votos obtenidos y la regular asistencia de votantes –menos del 30 por ciento de los 227 socios habilitados emitieron su sufragio– generaron cierta polémica respecto de la representatividad de los films elegidos por la Academia local, y cierta inquietud por conocer los motivos de tan baja concurrencia al escrutinio. Página/12 dialogó con Juan José Campanella, presidente de la Academia, para aclarar algunos puntos respecto del sistema de votación de la relativamente joven asociación.

Latin American Studies Workshop (San Francisco, 2012)



Si la evolución del cine, como la de todo campo artístico, demanda de diversidad en la dimensión discursiva, también requiere de políticas industriales y culturales idóneas para proveer los mecanismos económicos y los marcos legales que posibiliten la integración de los mercados, los acuerdos de complementación productiva y las regulaciones dirigidas a establecer relaciones equitativas de competencia con los grandes conglomerados transnacionales de la industria audiovisual.
Octavio Getino y Susana Vellegia
Latin American Studies Association, San Francisco, California, May 2012
“Industry and History in Latin America”
A workshop
The main objective of this workshop is to discuss the relationship between film history and policies in Latin America. Some questions we would like to explore in this workshop are: What is the relationship of film history and film production? What are some of the characteristics that shape industry policies in Latin America? Is it possible to distinguish any national traits, genres, which inform industry regulations? Are these national trends a result of policies sanctioned by national film institutes or international organizations? Are there important theoretical and practical distinctions between documentary and fiction films and do these distinctions determine the distribution of subsidies? What role do international festivals play in shaping the themes, narrative conventions, class and ethnic representations in Latin American films? Can independent cinema challenge the distribution of subsidies to a handful of directors and in the process challenge a discourse of representation? What projects of integration are still at play, especially in regions of our continent that have produced fewer films? What are the legacies of continental movements like the New Latin American Cinema?
The organizers will suggest a core group of readings to be part of the general discussion but please send us any readings you might want to include. If you are interested in participating in this workshop please send the organizers a two hundred-word description of your possible contributions to the workshop and a short biography by March 1st, 2011. The maximum number of participants will be limited to 15.
Workshop leaders Tomás F. Crowder-Taraborrelli and Javier Campo
Soka University of America UBA y Cine Documental


Track Code: SEC
Session Name: Industry and History in Latin American Cinema
Session ID: 7529
Day: Saturday
Time: 2:30 pm – 4:15 pm
Last Name: Crowder-Taraborrelli
First Name: Tomás

tfcrowder@gmail.com

For more information about LASA visit: http://lasa.international.pitt.edu/eng/

Ley de Medios

Ruidos que no los dejan escucharse

Por Ailín Bullentini, Página 12
Mientras asociaciones de televisoras comunitarias se concentraron ayer frente a la autoridad de aplicación de la nueva ley de medios para reclamar nuevas condiciones de licitación, los funcionarios aseguran que están trabajando en ese sentido.
Los medios televisivos comunitarios, autogestivos y populares son una pata fundamental dentro del multidisciplinario grupo de organizaciones sociales creador de los 21 puntos que consolidaron la base conceptual de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, así como bastiones de lucha por la aprobación y aplicación de esa norma. Sin embargo, a casi dos años de haber nacido la conocida “ley de medios”, quienes crearon y sostienen proyectos comunicacionales de ese estilo se reunieron ayer en la puerta de la flamante Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) para reclamar reconocimiento. “Siguen tratándonos con desigualdad. Se niegan a trabajar concursos de licitaciones específicos para medios comunitarios, con requerimientos que tengan en cuenta nuestro funcionamiento”, explicó Natalia Vinelli, una de las creadoras de Barricada TV. Su descontento comenzó con la puesta en marcha de la licitación de 220 licencias de televisión abierta digital, cuyas bases los medios comunitarios reclaman que los “dejan afuera”. Desde la Afsca explicaron, en cambio, que todavía no se abrió la licitación para medios de baja potencia (ver aparte).
Para leer el resto del artículo ir a la siguiente página: