Half the Sky: Cambodian Sex Trafficking

September 27th

7 PM

Soka University of America (Pauling 216)

This landmark transmedia project features a four-hour PBS primetime national and international broadcast event, a Facebook-hosted social action game, mobile games, two interactive websites, educational video modules with companion text, and an impact assessment plan all inspired by Half the Sky: Turning Oppression into Opportunity for Women Worldwide, the widely acclaimed book by Nicholas Kristof and Sheryl WuDunn.

For this screening we will show the section on Cambodian Sex Trafficking.

Panelists:
Dr. Shane Barter and Dr. Ryan Caldwell.

Articulo sobre "Presunto Culpable"

Milenio Online


Tras la sentencia que se emitió la semana pasada, en la que se indica que el documental Presunto culpable saliera de circulación, Marina Stavenhagen, titular del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), reconoció que “ignoro el detalle de cómo salió esta sentencia, habría que conocerla a fondo. De entrada, a nosotros nos parece terrible que se enlate, que se retire de la circulación”.


La historia de Antonio Zuñiga de nueva cuenta vuelve a crear polémica. Foto: Archivo

“Definitivamente hay una reflexión necesaria que tenemos todos pendiente, que es una reflexión sobre el papel del documental, los límites de lo público, lo privado, la ética, la estética y todo aquello que va a aparejado al ejercicio de la creación”, destacó al ser entrevistada en el encuentro de cine y video documental pendiente Contra el silencio todas las voces.

Vive su auge el documental

En medio del crecimiento de la producción cinematográfica nacional, se revela el auge que el género documental vive no sólo en México, sino a nivel mundial.


Para leer el resto del articulo ir al siguiente link:

Chile hace el cine mas interesante de Latinoamerica

RIO – Uma obra suave, rica de observações sensíveis’, definiu o júri do Festival de Roterdã, no início de fevereiro, para justificar a entrega de um de seus três troféus Tigres, os principais da mostra holandesa, para “De jueves a domingo”, o longa-metragem de estreia da chilena Dominga Sotomayor. Tratava-se de um prêmio importante para uma jovem cineasta de 26 anos, mas também de uma confirmação: vem do Chile o cinema mais interessante feito na América Latina hoje.

Roterdã repetiu os indícios que vêm sendo dados por festivais como Sundance, Cannes, Berlim ou Veneza, cujas seleções vêm abrindo cada vez mais espaço para a produção de uma nova geração chilena. É uma situação semelhante ao que ocorreu há uma década com os filmes pós-crise financeira do cinema argentino ou com os favela movies do cinema brasileiro. A maior diferença é que, no Chile atual, os filmes não surgem de problemas econômicos ou sociais. São originados de um cinema suave, rico de observações sensíveis.

Leia mais sobre esse assunto em http://oglobo.globo.com/cultura/chile-faz-cinema-mais-interessante-da-america-latina-4319040#ixzz1pIYJgCY7
© 1996 – 2012. Todos direitos reservados a Infoglobo Comunicação e Participações S.A. Este material não pode ser publicado, transmitido por broadcast, reescrito ou redistribuído sem autorização.

Entrevista a Jorge Perugorria

Interesante nota donde Perugorria habla del cine Cubano actual

Por Oscar Ranzani, Pagina 12

CULTURA › JORGE PERUGORRIA HABLA DE CINE, TELEVISION Y LA ACTUALIDAD CUBANA: “Ahora los jóvenes tienen más espacios para hacer cine”

El protagonista de Fresa y chocolate presenta una serie de TV que estrenará en marzo, junto a Natalia Oreiro, donde prima el humor negro. Y a raíz de su compromiso con el cine cubano reflexiona sobre la realidad de la isla y su apertura cultural

“Hay mucha gente que necesita amor, gente que necesita reconocimiento y hay gente que necesita morirse. Y esa gente es la que atiende Lynch en su funeraria.” La frase jocosa y, a la vez macabra, la pronuncia el actor más famoso de Cuba, Jorge Perugorría –el coprotagonista de Fresa y chocolate–, para definir a su personaje, Jerónimo Lynch, el empresario que representará en la serie Lynch que la señal televisiva Moviecity estrenará en marzo. Pichi Perugorría compone al dueño de la funeraria El Descanso Eterno que se dedica al, “negocio” de armar muertes y entierros falsos para personas en problemas que necesitan tener una nueva identidad. “Es un hombre común que, de pronto, por la circunstancia en la que se encuentra con su familia y su funeraria, entra en este `negocio’, pero es alguien que se levanta todos los días a la misma hora, se viste igual que cualquiera, come lo mismo que cualquier otro”, justifica el actor a su personaje. Tras catorce años de haber sido abandonado por Isabel (Natalia Oreiro), su mujer, Lynch se reencuentra con ella cuando acude a la funeraria, herida y asustada y con la necesidad de cambiar su identidad, pidiendo “muerte” y “resurrección”. Pero las cosas no serán tan fáciles, especialmente porque Isabel no sólo abandonó a Jerónimo Lynch sino también al hijo de la pareja que, por ese entonces, era un bebé.

Para leer el resto del articulo ir al siguiente link:

Netflix less about flicks, more about TV

By Ben Fritz and Joe Flint, Los Angeles Times

Like most fresh faces that arrive in Hollywood,Netflix wanted to be a movie star.

But now it’s learning what many in Tinseltown have known for decades: Movies are sexy, but the real money is in television.

Launched in 1997 with a goal of eliminating the drive to the video store, Netflix Inc. became a hit with consumers and helped push the movie rental chainBlockbuster into bankruptcy. By charging customers a small monthly fee for unlimited DVDs by mail, then expanding into Internet streaming in 2007, it amassed almost 25 million subscribers in the U.S. and in 2011 had revenue of $3.2 billion.

For most of that time, Netflix was all about flicks. More than 80% of the discs it shipped and virtually all of its streaming content when that service began consisted of movies.

Not anymore. More than 60% of the 2 billion-plus hours of video streamed by Netflix subscribers during the fourth quarter of 2011 originated on the small screen.

El 3D

PAGINA 12

22 de Diciembre 2011
Balance de la producción cinematográfica internacional que se vio en la Argentina en 2011

Números buenos, resultados no tanto

El 3D empujó la recaudación, con un crecimiento del 10,9 por ciento de espectadores, pero también concentró el mercado todavía más de lo que ya estaba. Bajó la cantidad y la calidad de los estrenos y el cine internacional off-Hollywood pagó los platos rotos. 

Por Luciano Monteagudo


“Un anti Cinema Paradiso”: eso fue La vida útil, del uruguayo Federico Veiroj.

Cuando se habla de balances, primero cuentan los números. Y los números de la exhibición cinematográfica en la Argentina durante la temporada 2011 –al menos aquellos que reflejan la recaudación y la cantidad de espectadores– fueron positivos. Muy positivos. Según datos de la consultora especializada Ultracine, al 30 de noviembre de 2011 se llegó a los 40.017.379 espectadores, con lo cual para cuando termine el año se habrá superado la barrera de los 42 millones de espectadores. Eso significa que en el total anual (11 meses) el público aumentó el 10,9 por ciento. Y la recaudación creció ¡42,1 por ciento! respecto de 2010: 912.424.674,01 contra 641.921.430,23 pesos.

Todos esos números pueden a su vez resumirse en uno solo, al que se le agrega la cuarta letra del alfabeto: 3D. El fenómeno de la tridimensionalidad llegó para quedarse e hizo la diferencia. El gran público compró –literalmente– la novedad y fueron las películas estereoscópicas, ésas que saltan sobre los ojos y resbalan en la memoria, las que empujaron las cifras del mercado local hacia arriba, en coincidencia con lo que pasa en casi todas partes del mundo.

Claro, esos números tan rutilantes esconden u opacan otros, más oscuros. La proliferación de dibujos animados y superproducciones de Hollywood en 3D concentró aún más el mercado de lo que ya estaba. Crecieron los espectadores y la taquilla, pero decreció la cantidad y, sobre todo, la calidad de los estrenos. El cine argentino –que tendrá su balance aparte, para dar cuenta de toda su complejidad– padeció particularmente esta concentración, con falta de fechas apropiadas y salas y horarios dignos para estrenar (aunque los espacios Incaa consiguieran en parte paliar el problema, especialmente el Km0 Gaumont, que se ha vuelto todo un éxito). Pero el cine internacional off-Hollywood pagó los platos rotos, como nunca antes.

Esa homogeneización de la cartelera, esa consagración de la sociedad del espectáculo –como hubiera dicho Guy Debord– que significó el triunfo del 3D, terminó de expulsar a los márgenes a casi todo el cine que no proviniera de la central de Hollywood. La brecha entonces se amplió: mientras el mainstream se enseñoreó como nunca en las cómodas multisalas 3D con sonido Dolby Stereo Digital, aderezadas con el dulzón olor a gaseosa y pochoclo, el cine europeo, asiático o latinoamericano fue empujado más y más a los circuitos paralelos, a las salas periféricas, con estreno en esa modalidad degradada que es la proyección en dvd ampliado, un formato que quizás expulsa más espectadores de los que se supone que suma.

Para leer el resto del artículo ir a:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/espectaculos/5-23898-2011-12-22.html