Television digital

El desarrollo de la tevé digital, en el Mercado de Industrias Culturales de la Argentina

La búsqueda de un modelo democratizador

En la charla realizada en el encuentro en Tribuna Plaza se habló del sistema de Televisión Digital Abierta “como una política social y no un mero hecho de innovación tecnológica”, porque apunta al sector más vulnerable de la población.

Por Emilia Erbetta
/fotos/espectaculos/20110604/notas_e/na30fo01.jpg

Después de Canadá y EE.UU., la Argentina es el tercer país con mayor número de abonados a TV paga.
Después de Canadá y Estados Unidos, la Argentina es el tercer país con mayor número de abonados a servicios pagos de televisión. En el 82 por ciento de los hogares argentinos donde hay un televisor ya es costumbre pagar para ver la tele y el 18 por ciento restante le pelea al viento y la geografía una imagen dudosa y de colores nunca confiables. Para ellos se creó el Sistema Argentino de Televisión Digital Abierta (Sadtv), que actualmente ofrece entre 15 y 18 señales gratuitas y que en los próximos dos años planea llegar a las 38. “Nosotros entendemos la Televisión Digital Abierta como una política social y no como un mero hecho de innovación tecnológica”, empezó Osvaldo Nemirovsci, titular del Consejo Asesor del Sadtv, cuando abrió la charla “TV Digital, desarrollo y mercado”, que se realizó el jueves en el Mercado de Industrias Culturales de la Argentina (MICA). En la mesa lo acompañaban el director de cine y responsable de Incaa TV Marcelo Schapces, el coordinador general de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Luis Lázaro, y Marcelo Altmark, el director de contenidos de Nación y Cultura, la nueva señal pública impulsada por la Secretaría de Cultura de la Nación. Todos coincidieron en el carácter democratizador del nuevo sistema.

“No hacemos TV Digital como valor de mejor pixelado de la imagen”, insistió Nemirovsci. Según explicó, el objetivo del proyecto es garantizar la accesibilidad geográfica, social y para las personas con discapacidad. Para eso, el Ministerio de Planificación, del que depende el Sadtv, diseñó el Programa de Accesibilidad Digital, por el que el Estado adquirió un millón y medio de conversores (que transforman la señal digital en analógica) para distribuir entre los sectores más vulnerables. El ex diputado destacó que gracias al Programa, esta vez el salto tecnológico “empezó por los menos pudientes, que fueron los primeros que pudieron ver la TV Digital”.
Para leer mas:

http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/espectaculos/8-21901-2011-06-04.html

Archiving music and film

Library of Congress builds the record collection of the century
By Randy Lewis, Los Angeles Times

About an hour south of Washington, D.C., deep beneath rolling hills near the verdant Blue Ridge Mountains of Virginia, lies a storehouse filled with bounty. At one time, during the Cold War, that treasure was cash — about $3-billion worth — that the Federal Reserve had socked away inside cinderblock bunkers built to keep an accessible, safe stash of funds in case of nuclear attack. Now what’s buried here, however, is cultural rather than financial: The bunkers are a repository containing nearly 100 miles of shelves stacked with some 6 million items: reels of film; kinescopes; videotape and screenplays; magnetic audiotape; wax cylinders; shellac, metal and vinyl discs; wire recordings; paper piano rolls; photographs; manuscripts; and other materials. In short, a century’s worth of the nation’s musical and cinematic legacy.


To read more:

Cuevana: Un invento argentino

Cuevana: el gran invento argentino

De cómo tres estudiantes sanjuaninos nos cambiaron la forma de consumir series y películas online

Romano, Rolling Stone
Se podría poblar una ciudad entera con la cantidad de gente que entra cada día a Cuevana.Desde Taringa!, ningún invento argentino surgido del underground online había sido tan exitoso ni había impactado tan fuertemente en el consumo cultural de los usuarios. “No queremos que la gente deje de ir al cine. Si matamos el cine, a la larga, nos matamos a nosotros mismos”, asegura Tomás Escobar, uno de los tres fundadores de esta plataforma para ver películas y series sin pagarcentavo.
Tomás tiene apenas 21 años. Es sanjuanino, pero desde hace tres años estudia Ingeniería en Computación en Córdoba. En un paso fugaz por Buenos Aires, Tomás le cuenta a RS la historia detrás de su criatura. Pocos podrían sospechar que este pibe de rulos y acento disipado, que de todas formas se siente a años luz de Mark Zuckerberg, es el responsable -junto a sus compañeros del secundario Mario Cardosio y David Fernández- del sitio más visitado de América latina en su rubro. “La idea surgió en octubre de 2009, cuando en esos días veíamos varias series como Lost, House, y cada semana descargábamos los últimos episodios. Un día, mientras estábamos bajando los capítulos, dijimos: «Esto puede ser más fácil, podemos simplificar este proceso para el usuario común de Internet ». Y, de un día para el otro, armamos un prototipo de Cuevana, a la semana ya tenía nombre, dominio, y en dos semanas creamos el sitio y comenzamos a llenarlo con contenido. En septiembre lo lanzamos al público, y a un año y un poco más, estamos acá, donde nos ven.”

CINE › ENTREVISTA A PETER GREENAWAY, TRAS SU MASTERCLASS EN EL MERCADO DE INDUSTRIAS CULTURALES ARGENTINAS


CINE › ENTREVISTA A PETER GREENAWAY, TRAS SU MASTERCLASS EN EL MERCADO DE INDUSTRIAS CULTURALES ARGENTINAS

“El cine ya no satisface la imaginación”

El cineasta galés asegura que ya no hay que pensar más en la industria del cine porque está acabada y que hay que buscar nuevas formas de brindar al hombre experiencias audiovisuales. “La cuestión de ir a un lugar y mirar todos a un mismo sitio es un poco antigua”, afirma.





Por Ezequiel Boetti
No hay una correspondencia entre lo dicho y lo hecho por Peter Greenaway. O sí, pero en parte. Porque a su fanatismo e interés manifiesto por la pintura del siglo XVII –”incluye a los pintores que yo llamaría protocineastas: Caravaggio, Velázquez, Rubens y Rembrandt”, argumentó el año pasado– le contrapone una multiplicidad de canales de expresión propia de la estirpe renacentista: Greenaway pinta, escribe, dirige y guiona gran parte de sus films. Entre ellos, Rembrandt’s J’Accuse, donde el galés tradujo, cual hermeneuta audiovisual, medio centenar de acusaciones políticas y sociales supuestamente connotadas en La ronda nocturna, una de las pinturas más famosas del artista plástico holandés. No pasan más de un par de escenas para que el director de El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante justifique la elección temática de su documental-tesis aduciendo: “La mayoría de las personas son visualmente iletradas, lo que explica el empobrecimiento de nuestro cine”. Esa visión se traduce en un pronóstico crepuscular de la sala oscura: “El cine está muerto. La cuestión de ir a un lugar y mirar todos a un mismo lugar es un poco antigua. Olviden a la industria del cine, realmente deben hacerlo”, implora el artista durante la ronda de entrevistas brindada durante la edición bautismal del Mercado de Industrias Culturales Argentinas, donde el viernes dictó una masterclass a sala llena.
Para leer más de este artículo:

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-21924-2011-06-06.html


Netflix: una nueva forma de ver cine?

Por Sandro Pozzi, diario El Pais.

No fue por casualidad que Reed Hastings compartiera mesa con Barack Obama en la cena que la semana pasada ofreció a los titanes de Silicon Valley. Basta con mirar la progresión de la empresa que capitanea, Netflix. Con su forma de distribuir contenidos, el videoclub digital está revolucionando la forma en la que se consume televisión. Pero hay competidores que no tuvieron cubierto en la cena con el presidente y que tienen hambre.

Netflix es una de las niñas mimadas de Wall Street, de eso no hay duda. Hace un año, los títulos de la compañía se pagaban en torno a los 60 dólares. Ahora valen cuatro veces más. Un repunte que le permitió entrar por la puerta grande en el club que Standard & Poor’s reserva a las 500 mayores compañías de Estados Unidos, desplazando nada menos que al grupo editor del diario The New York Times.Netflix es el rey indiscutible del negocio del alquiler de película…

Para leer el resto del articulo ver:

Peliculas legales en la Web

Por Diego Braude (Pagina 12, diario argentino)

“Internet no es el futuro sino el presente”, dijo Alex de la Iglesia en la última entrega de los Premios Goya, cuando anunció su renuncia a la Academia de Cine de España. Y pronunció esa frase a raíz del debate sobre la que ahora se conoce como Ley Sinde o Ley Antidescarga. Desde hace años que está en la picota la influencia de Internet en lo que es una crisis del modelo de distribución de los bienes culturales. Léase: que cada vez más gente descarga films desde la web o, simplemente, los ve online en lugar de pagar la entrada para verlos en el cine o alquilar/comprar el DVD, eso sin mencionar las económicas copias pirata. Entre los proyectos que buscan aportar respuestas a esta crisis del modelo de distribución, pero viéndola como una oportunidad para darles visibilidad a aquellos que no suelen tenerla más que para seguidores o especialistas, está Comunidad Zoom (www.comunidadzoom.com). Su fundador es Horis Muschietti, cineasta y docente. “La idea se me ocurrió hace quince años”, recuerda. “Después de terminar mi primer cortometraje en 16 mm pensé en lo bueno que sería tener la posibilidad de difundirlo masivamente por Internet. Pero en aquel momento las conexiones eran por modem Dial Up y los tiempos de transferencia de los archivos eran muy lentos.”

Para leer el resto del articulo ir al siguiente link:

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-20992-2011-03-10.html

Streaming

JUEVES, 2 DE JUNIO DE 2011
TENDENCIA: MUSICA EN “LA NUBE” DE INTERNET

Todo lo que baja vuelve a subir

Las grandes empresas de Internet apuestan a que la gente depositará en línea sus discotecas digitales, y cualquier fiesta se podrá organizar con apenas una buena conexión wi-fi. Colgados de la nube.

Por Federico Lisica

Los “4 Fantásticos” compiten por un codiciadísimo superpoder: la música en la “nube” de Internet. Amazon lo hizo en marzo con el anuncio de dos nuevas plataformas. El 10 de mayo se sumó Google Music. Todo indica que en junio lo haría Apple con ¿iCloud? Y Facebook estaría por saltar del muro para aprender a volar. Para explicarlo sin revolotear demasiado: se trata de escuchar música “desde” Internet –vía streaming– junto a la posibilidad de subir las canciones guardadas en el disco duro personal. Algo que ya vienen demostrando con éxito opciones distintas como Spotify o Grooveshark, y emprendimientos “argentinos” como Musicuo y Sonora. De este modo se podría disfrutar de cualquier canción –o casi– desde donde y cuando se quiera, y no se necesitaría (el potencial en estos casos es fundamental) de gigas propios en la PC, laptops, celulares de última generación y demás dispositivos móviles. Y adiós a las memorias pesadas por la discografía de un salmonero Andrés Calamaro, cada rapeo de 2Pac, el bootleg de un show ofrecido por Radiohead en Taipei y las melodías de ukulele con que Eddie Vedder hizo su nuevo disco solista. Y esto último no es chiste.

Investigación y guión para el desarrollo dedocumental

Docentes:
Tomás Crowder-Taraborrelli
Javier Campo

8 clases

El curso Investigación y guión para el desarrollo de documentales propone el estudio de los principios metodológicos más importantes para el abordaje satisfactorio de las tareas de investigación, guionado y salida al campo para el desarrollo de un proyecto de film o video documental. Desde la delimitación de un tema y la escritura de la sinopsis, pasando por la selección de locaciones y actores sociales, hasta la configuración del tratamiento para la investigación, posterior filmación y edición del material rodado.

Se analizarán guiones y se visionarán los films documentales más importantes según los diferentes objetivos, modalidades y puntos de vista. Se contempla la presentación de las ideas de los alumnos para que puedan ser acompañados por los docentes en el efectivo desarrollo de sus proyectos documentales.  

El curso será dado en castellano pero, si el participante lo solicita, las asesorías podrán ser en inglés.


Unidad 1:
Definiciones: Cine Documental. Variantes, estilos, modalidades. Historia, personajes. Ética. Forma y contenido. TV y documental. Conceptos generales sobre cine documental y guionismo: La importancia del cine documental en la cultura y las transformaciones sociales.
Guión: ¿Para qué?, ¿Como? Planeamiento. El guión y su estructura. El guión antes y después de filmar. El guión y su impacto social. Estructura del guión de algunos documentales clásicos. Sinopsis, guión imaginario-tratamiento. Delimitación del tema. Conflicto y problema.
Investigación: Desarrollo de la estructuración. Premisas e hipótesis. Claridad y público al que se dirige. Dimensiones. Tema y esfera de conocimiento. Problema y discusión.

Unidad 2:
Cómo contar una historia en imágenes: Influencia del teatro, la literatura, la música, las artes plásticas, los cuento familiares. Datos e informaciones. Fuentes.  Soportes. Estudio de materiales recolectados.
Metodología y técnicas según el tema delimitado.
Cómo empezar a escribir un bosquejo del proyecto. Desarrollo de la sinopsis. Objetivos y derivaciones. Estructura temática. Progresión, interés, descubrimiento. Unidad, conflicto y exposición.
El guión durante la filmacion. El guión después de filmar.
La estructura clásica el guión hollywoodense. El concepto de Plot point: El concepto de turning point: Efecto teatral y flashback.

Unidad 3:
La ética y el cine documental.Locaciones. Protagonistas: entre lo representativo y lo dramático. Trabajo con los sujetos del documental.
Diferentes abordajes: Testimonio, entrevista, encuesta, seguimiento directo. Participación del equipo realizador. Desarrollo de las entrevistas. ¿Que preguntar y como hacerlo?
Voz over y voz en off. Relato y discurso. Tonos y formas.
Resolución. Conclusión. Cierre del tema y punto de vista.
Estudio de guiones y films.
Financiamiento y formas de exhibición.

Filmografía resumida:
“Night Mail” (B. Wright/H. Watt, 1936)
“La hora de los hornos” (F. Solanas, 1968)
“Chile, la memoria obstinada” (P. Guzmán, 1996)
“Triumph of the Will” (L. Riefenstahl, 1936)
“Night and Fog” (A. Resnais, 1956)
“Now” (S. Alvarez, 1965)
“Grey Gardens” (A y D. Maysles, 1976)
“The Fog of War” (E. Morris, 2004)
“Trelew” (M. Arruti, 2004)
“Grissinopoli” (D. Doria, 2004)
“Bowling for Columbine” (M. Moore, 2002)

Bibliografía:
Arijon, Daniel (1976): Grammar Of The Film Language, Silman-James Press, Los Angeles.
Aufderheide, Patricia (2007): Documentary Film. A Very Short Introduction, Oxford University Oress, New York.
Barbash, Ilisa and Lucien Taylor (1997): Cross-Cultural Filmmaking, University of California, Los Angeles.
Barnouw, Erik (1983): Documentary: A History Of The Nonfiction Film, Oxford University, New York.
—. (1996): El documental, Gedisa, Barcelona.
Bernini, Emilio (2008): “Tres ideas sobre lo documental. La mirada sobre el otro”, en Kilómetro 111, ensayos sobre cine, nº 7, Santiago Arcos Editor, Buenos Aires.
Bernard, Sheila Curran (2011): Documentary Storytelling: Creative Nonfiction On Screen, Focal Press, Burlington, MA.
Breschand, Jean (2004): El documental. La otra cara del cine, Paidós, Barcelona.
Center for Social Media. Honest Truths: Documentary Filmmakers on Ethical Challenges in Their Work.
Desuche, Jaques (1963): La Tecnica Tetral de Bertolt Brecht, Presses Universitaires de France.
Ellis, Jack and Betsy A. McLane (2005): A New History Of Documentary Film, Continuum International Publishing Group, New York.
Feldman, Simón (1990): Guión argumental, guión documental, Gedisa, Barcelona.
Field, Syd (1984): Screenplay. The Foundations Of Screenwriting, Dell, New York.
Mamet, David (1991): On Directing Film, Penguin, New York.
Nichols, Bill (2008): Ideology And The Image, Indiana UniversityPress, Bloomington, Indiana.
—. (2001): Introduction To Documentary, Indiana UniversityPress, Bloomington, Indiana.
—. (1997): La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Paidós, Barcelona.
Nussbaum, Martha C.  Not for Profit: Why Democracy Needs the Humanities.
Ortega, María Luisa y García, Noemí (comps., 2008): Cine directo. Reflexiones en torno a un concepto, T&B Editores, Madrid.
Paranaguá, Paulo Antonio (edit., 2003): Cine documental en América Latina, Cátedra-Festival de Málaga, Madrid.
Peña, Fernando y Vallina, Carlos (2004): El Cine Quema, Ediciones de la Flor, Buenos Aries.
Gregory, Sam, Gillian Caldwell, Ronit Avni, Thomas Harding, (eds., 2005): Video For Change. A Guide For Advocacy and Activism, Pluto Press, London.
Jolliffe, Genevieve and Chris Jones (2004): The Guerilla Film Makers Handbook, Continuum International Publishing Group, New York.
Kaufman, Lloyd, and James Gunn (1998): All I Need To Know About Filmmaking I Learned From The Toxic Avenger, Berkley Boulevard Books, New York.
Lynch, David (2007): Catching The Big Fish. Meditation, Consciousness, And Creativity, Penguin, New York.
Piault, Marc Henri (2002): Antropología y cine, Cátedra, Madrid.
Plantinga, Carl (1997): Rhetoric And Representation In Nonfiction Film, Cambridge University Press, Cambridge.
Preloran, Jorge (2010): El Cine Etnobiografico, Catalogos, Buenos Aries.
Rabiger, Michael (1998): Directing The Documentary, Butterworth-Heinemann, Woburn.
Renov, Michael (ed., 1993): Theorizing Documentary, Routledge, London.
Rosenstone, Robert A. (1995): Visions Of The Past. The Challenge Of Film To Our Idea Of History, HarvardUniversity Press, Cambridge.
Rosenthal, Alan (2007). Writing, Directing, and Producing Documentary Films and Videos, Southern Illinois University Press, Carbondale.
Rossellini, Robert (Adriano Apra, ed., 2005): My Method. Writings And Interviews, Marsilio, San Diego.
Rotha, Paul (1958): Rotha On The Film, Essential Books, Inc., New Jersey.
Rothman, William (1997): Documentary film classics, Cambridge University Press, New    York.
Ruberto, Laura E., and Kristi M. Wilson (2007): Italian Neorealism And Global Cinema, Wayne State University Press, Detroit.
Seger, Linda, and Edward Jay Whetmore (1994): From Script To Screen. The Collaborative Art of Filmmaking, Henry Holt and Company, New York.
Talbot, Daniel (1959): Film: An Anthology, Universityof California, Los Angeles.
Taylor, Lucien (1994): Visualizing Theory. Selected Essays From V.A.R. 1990-1994, Routledge, New York.
Tarkovsky, Andrey (Kitty Hunter-Blair, trans., 1989): Sculpting Time, Universityof Texas, Austin.
Van Sijill, Jennifer (2005): Cinematic Storytelling. The 100 Most powerful Film Conventions Every Filmmaker Must Know, Michael Weise Publications, California.
Vilches, Lorenzo (1999): Taller de escritura para televisión, Gedisa, Barcelona.
Weinrichter, Antonio (2004): Desvíos de lo real. El cine de no ficción, T&B Editores, Madrid.

Willett, John (ed. and trans., 1964): Brecht On Theater, Hill and Wang, New York.


Tomás Crowder-Taraborrelli
Ha dado cursos en la Universidad de California (Irvine y San Diego), la Universidad de San Francisco y en la Universidad de Stanford. Estudió guión, iluminación y dirección en el Film Arts Foundation, San Francisco, California. Es director de Shooting Scripts, una organización dedicada a la asesoría en el desarrollo de guiones cinematográficos para películas de ficción y documentales. Fundó el colectivo Cine Campesino y realizó dos documentales en Honduras (2002-2004). Fue profesor becado en la Universidad de Stanford, California, donde realizó una investigación sobre el rol del cine en la investigación de crímenes de lesa humanidad y fundó el Stanford Film Lab (2004-2008).
Estudió periodismo y cine en la Universidad Estatalde San Francisco, California (1990-1994). Recibió una maestría en literatura comparada y un doctorado en español y portugués de la Universidad de California, Irvine (1996-2001). Es uno de los editores de Cine y Genocidio (University of Michigan Press, 2011). En la actualidad, es profesor de estudios latinoamericanos en la Universidad Soka, California, donde ha comenzado un manuscrito titulado “Cine Documental y el Plan Cóndor”. En Soka es productor asociado de Community Cinema, una serie de documentales inéditos producidos por ITVS, la televisión pública norteamericana.
Mensualmente publica artículos para revistas especializadas de cine y es miembro del colectivo editorial de la revista Latin American Perspectives. Participa como miembro activo de las siguiente organizaciones internacionales: Latin American Studies Association (LASA), International Association of Genocide Scholars (IAGS), Pacific Coast Council on Latin American Studies (PCCLAS ), Modern Language Association (MLA), Cultural Studies Association (CSA), Asociación Argentina de Estudios de Cine Audiovisual (ASAECA).


Javier Campo


Doctorando en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Becario del CONICET. Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Investigador de proyectos ANCPyT y UBACyT. Director del sitio www.cinedocumental.com.ary de la revista Cine Documental. Compilador y autor del libro Cine documental, memoria y derechos humanos (2007), autor de Una historia del cine político argentino (2009-2011) y de El cine militante y sus variaciones en el tiempo (2011).
Council Member de la Film Studies Section en la Latin AmericanStudies Association (LASA). Miembro de la Asociación Argentinade Estudios de Cine y Audiovisual (ASAECA).
Ha impartido clases en la Facultad Latinoamericanade Ciencias Sociales (FLACSO) y en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Docente de la Tecnicatura en Gestión Cultural del ISFD nº 10 (Tandil).
Se ha presentado a diversos congresos de la especialidad (Toronto, St Andrews, Viena, Buenos Aires). Publicó artículos en revistas científicas (Santiago, Quito, La Habana, Miami, California, Santa Fe, Buenos Aires) y en compilaciones (Toulouse, La Habana, México, Tandil, Buenos Aires).