Category: Conferences & Lectures
Visible Evidence Dossier

INFORME GENERAL
http://www.telam.com.ar/

PORTALES
– http://www.infobae.com/fotos/2017/07/31/las-10-fotos-del-dia-24/
– http://www.otroscines.com/nota?idnota=12397
– http://alucinema.infonews.com/nota/309432/cuba-allende-y-mas- cine-documental-en
– http://web.ultracine.com/arranca-24o-visible-evidence-cine- documental/
– Leedor.com. Nota 31 7 2017. El documentalista Jean Paul Fargier en Buenos aires.
– http://www.funcinema.com.ar/2017/07/se-realizara-en-agosto-el- mayor-congreso-de-cine-documental/
– https://elespectadorcompulsivo.wordpress.com/2017/08/02/cine- visible-evidence/
– Actualidadartistica.com.ar. Nota Visible evidence congreso.
– Leedor.com. Nota 18 7 2017 Visible evidence congreso internacional de cine documental.
– Gira Bs As – nota 31 7 2017. Congreso internacional de cine documental visible evidence 2017- documentalistas del mundo se reunen en buenos aires
– Anoticiarte. Cine documental- Congreso internacional visible evidence del 2 al 6 de agosto
– http://www.ramona.org.ar/node/63456
– http://opinarg.com/24-visible-evidence-congreso-internacional-de-cine-documental.html
– Actualidadartistica.com.ar. Nota Cine visible evidence
– Tacitabuenosaires.com.ar. Nota. Visible evidence congreso internacional de cine documental.
http://www.arte-online.net/Portada/Novedades/24_VISIBLE_EVIDENCE
– http://www.lavereda.com.ar/?p=4148
– http://latecno.com.ar/noticias/el-visible-evidence-2017-se-realizara- por-primera-vez-en-nuestro-pais/
– Diariodecultura.com.ar. Nota: Documentalistas de todo el mundo se reunen en buenos aires.
– http://www.nueva-ciudad.com.ar/notas/201708/33709- documentalistas-de-todo-el-mundo-se-reunen-en-buenos-aires.html
– http://www.radionacional.com.ar/tag/visible-evidence-xxiv/
– http://registrodocumental.com.ar/el-congreso-internacional-del-cine- de-lo-real/
– Identidadbarrial.com.ar. Nota. Congreso internacional cine documental audiovisual.
DOCUMENTALISTAS DE TODO EL MUNDO SE
REÚNEN EN BUENOS AIRES EN EL VISIBLE EVIDENCE
Más de 350 documentalistas y teóricos del cine de 19 países se darán cita en
Buenos Aires entre el 2 y el 6 agosto para tomar pare del Congreso
Internacional de Cine Documental Visible Evidence, que se realiza en forma
itinerante a lo largo del mundo una vez por año y en el marco del cual se podrá
asistir a clases maestras, seminarios, debates y proyecciones de filmes inéditos
en el país.
El Visible Evidence, se desarrollará en tres sedes simultáneas: el Centro
Cultural Borges, la Alianza Francesa y el Centro Cultural de la Memoria
Haroldo Conti, con una actividad de preapertura que tendrá lugar mañana a las
20 en el Auditorio de la Escuela Nacional de Cine y Experimentación
Cinematográfica (Enerc) con el estreno a nivel mundial de “The Sun Island”,
reciente filme de Thomas Elsaesser -uno de los teóricos e historiadores
centrales del cine y los medios de las últimas décadas-, seguida de un diálogo
abierto entre Elsaesser y Michael Renov.
La apertura oficial se llevará a cabo en el Teatro Margarita Xirgu (Chacabuco
875) el miércoles 2 a las 19 con una conferencia de la especialista española
María Luisa Ortega Gálvez.
Además de la intensa propuesta de mesas y paneles donde convergen la
crítica cinematográfica, realizadores y teóricos que estudian y producen análisis
sobre el cine documental, en esta edición habrá entre el miércoles 2 y el
domingo 6 de agosto un ciclo de proyecciones en el Auditorio de la Alianza
Francesa (Av. Córdoba 946) con filmes como “Jean-Daniel, parle moi encore!”,
“Play it again, Nam”y “Bill Viola : Expérience de l’infini”, los tres de Jean Paul
Fargier; “Como me da la gana II”, de Ignacio Agüero; “Todo comenzó por el
fin”, de Luis Ospina; y “Allende mi abuelo Allende”, de Marcia Tambutti Allende.
Para conocer los alcances del Visible Evidence, Télam habló con tres de los
organizadores del congreso en la Argentina, Kristi Wilson y Tomás Crowder-Taraborrelli
de la Soka University de California y Pablo Piedras investigador del
Conicet de la UBA.
Télam: Dado que Visible Evidence se realiza en distintas partes del mundo,
¿Cuáles creen ustedes que serían las particularidades “argentinas” de este
congreso?
Organizadores: La conferencia asume particularidades de acuerdo con el lugar
en el que se lleva a cabo, por un lado de tipo organizativas pero también la
conferencia adquiere su especificidad temática en línea con las problemáticas
sociales, políticas y culturales de cada región: por ejemplo, en la edición de la
India, varias de las ponencias abordaban las relaciones entre Pakistán y la
India expresadas en los documentales. En Montana, Estados Unidos, una
región que tiene tanto significado y simbolismo dentro del discurso de la
preservación del medio ambiente, las charlas exploraban temas como la
relación del cine documental con los proyectos de protección ambiental. Una de
las razones por la cuales queríamos organizar esta conferencia en Buenos
Aires es porque se trata de una ciudad muy ligada, históricamente, a la cultura
cinematográfica. Por último, nuestro país, y América Latina en general, han
sido espacios de fuerte contiendas políticas y sociales durante el siglo XX y el
XXI. Por lo tanto, cuestiones como las memorias y las historias sobre las
dictaduras, las representaciones de los movimientos revolucionarios y los
efectos de las cíclicas crisis económicas, políticas y sociales sin duda son ejes
que le dan identidad a esta edición de Visible Evidence.
Télam: ¿Podrían contarnos qué tipo de temas se discuten en un congreso de
documentalistas y cómo creen que esto puede influir luego en la práctica de los
documentalistas?
Organizadores: Los temas del congreso son muy variados, aunque, como
dijimos anteriormente, las particularidades del contexto latinoamericano suelen
pautar el contenido de varias de las charlas, talleres, conferencias y
proyecciones que tienen lugar en Visible Evidence. Sin embargo, hemos
notado que existen cuestiones que reaparecen en todos los espacios de
intercambio como por ejemplo: los nuevos usos (y los diversos alcances) de los
materiales de archivo fílmico; el impacto de las nuevas tecnologías para
documentar formas de activismo político, pero también, para expresar
problemas de subjetividad e identidad (sexuales, de géneros, políticas,
culturales y étnicas). Visible Evidence tiene la peculiaridad de ser un espacio
en el que naturalmente intervienen realizadores, productores, divulgadores,
críticos, académicos, estudiantes y docentes, por lo cual, la influencia sobre la
producción audiovisual de un evento de estas características tiende a ser
bastante alta y pregnante.
Télam: ¿Cuál creen que es el aporte de invitados como Thomas Elsaesser y
Jean-Paul Fargier?
Organizadores: Las presencias de Thomas Elsaesser y Jean-Paul Fargier son
particularmente esperadas para los participantes de Argentina y de América
Latina, dado que son dos figuras centrales de la cultura audiovisual que por
primera vez dictarán conferencias y mostrarán películas en nuestro país.
Elsaesser es quizá el más importante teórico e historiador del cine y los medios
de las últimas décadas. Su obra ha sido traducida a más de diez idiomas, sin
embargo, apenas existen publicaciones en castellano. Asimismo, en tanto
arqueólogo de la imagen ha desarrollado una extensa obra teórica que
reflexiona sobre cómo la cultura audiovisual condiciona la subjetividad de los
seres humanos. Fargier es otro autor muy poco conocido en nuestro país,
quien además ha producido una profusa obra cinematográfica documentando
los procesos creativos de diversos artistas contemporáneos como Nam June
Paik, Bill Viola, Jean-Daniel Pollet y Jean-Luc Godard, entre otros. Además, el
propio Fargier se ha dedicado a explorar el territorio del videoarte desde la
realización y también desde la crítica.
Télam: Aun a pesar de esta tendencia en la cual parecen irse diluyendo las
fronteras entre el documental y la ficción, ¿cuál creen que es la particularidad
irrenunciable, su rasgo definitorio, del documental?
Organizadores: A nuestro entender existen cuestiones como los pactos éticos
generados entre los cineastas y los sujetos representados así como los pactos
de veracidad entre los documentalistas y los espectadores que siguen siendo
un núcleo fuerte para pensar las diferencias entre el documental y la ficción.
Aun en las obras en las que la representación de la realidad es objeto de mofa
o de exploración lúdica, creemos que siempre hay una zona de tensión que
implica la responsabilidad que el documentalista tiene frente a la realidad que
traza una línea, ya sea difusa o tenue, entre documental y ficción.
Télam: ¿Cuáles son aquellas particularidades más relevantes del documental
actual?
Organizadores: El documental contemporáneo tiende cada vez más hacia las
formas del ensayo, del discurso autobiográfico y personal, pero también,
recupera las tradiciones del cine político de los sesenta y setenta y adquiere
formas de videoactivismo, con un sostenido retorno del cine directo, del cine
urgente. Las temáticas actuales son variadas, pero sin duda los documentales
tienden a mostrar las heridas que el capitalismo transnacionalizado y la
globalización provocan en el tejido social: las migraciones forzadas, genocidios,
las crisis sociales, políticas y económicas pero también las crisis respecto de
las identidades, cada vez más fluidas y nómades, los problemas asociados al
medioambiente y al impacto que las políticas neoliberales producen en los
sectores más desprotegidos de la sociedad.


Luciana Zylberg




Simposio sobre Cine y Audiovisual
V Jornadas internacionales – Tandil
Forum for Sanctuary
El cine documental de Patricio Guzmán
EL CINE DOCUMENTAL DE PATRICIO GUZMAN CONGRESO INTERNACIONAL
Inner Borderlines: Visions of America Through the Eyes of Alejandro Morales
Thursday, September 22nd, 2016
7:00- 8:30 p.m. Pauling 216
Q&A with Professor and protagonist of Inner Borderlines Alejandro Morales (University of California, Irvine).
Inner Borderlines follows Alejandro Morales around Southern California as he explores a variety of topics that concern the Chicano/Latino community including: history, immigration, race relations, ethnicity, family, labor, education, religion, memory, gender, power, border, borderlands, and the fantastic.
Recognized by many as a pioneer of Chicano literature and precursor of bilingualism-he writes in Spanish and English-, Morales presents a unique vision of America, different from the image that the United States projects abroad.
Morales has authored several historical biographies in which he tells the fictional story of a character’s life using historical personages and events, bringing together his love for both history and writing. His works are examples of Miguel de Unamuno’s idea of Intra History, writing about the significance of the lives of ordinary people; of Linda Hutcheon’s theory of Historiographic Metafiction, the practice of writing aware of theory, history and fiction as strategies to rethink and reevaluate the past; and Irving Stone’s practice of writing biographical novels.
He considers that the sites between epistemological discourses have coalesced and are continuously intersecting. In reference to any one of his books Morales says “If you read my books like works of history, you are reading fiction; if you read my books like works of fiction, you are reading history.” He believes that creative, imaginative works are equal in importance as empirical works, perhaps even more important as catalysts for inquiry and change.
Visible Evidence Conference
![]() |
Damiana Kryygi |
Tomás Crowder -Taraborrelli received his doctorate in Spanish and Portuguese at the University of Irvine, California. He is an associate producer for ITVS and POV, from the Public Broadcasting Service in the United States. He is on the editorial board of the journal Latin American Perspectives, of which he is co-editor of the film section. He is co-editor of Film and Genocide (University of Wisconsin Press, 2012) and El documental político en Argentina, Chile y Uruguay (LOM Ediciones, 2015).
Presentacion del Documental Politico en Argentina, Chile, y Uruguay: De Los Anos Cincuenta a la Decada Dos Mil

Señalan Traverso y Crowder-Taraborrelli : “El cine documental en Argentina, Chile y Uruguay ha demostrado fuerza, sofisticación y deseos de ser tanto testigo de los eventos políticos como protagonista de los procesos sociales que han marcado a estos tres países desde la década de los cincuenta”. Agregan que al existir hoy un corpus de trabajo y un archivo audiovisual histórico sustancial, este se constituye en una fuente de gran potencial para investigar y teorizar “tanto las historias y experiencias de cambio social y cultural en América Latina como el mismo género documental”.
En ellos examinan en detalle las estrategias utilizadas por documentalistas argentinos, chilenos y uruguayos, tanto para registrar e intervenir en eventos políticos específicos enmarcados dentro de procesos de cambio social más amplios, como para visualizar y reflexionar sobre el pasado y el futuro de estas tres naciones. Así, por ejemplo, en el caso argentino la mirada va desde el documental militante argentino de los sesenta hasta la más reciente producción, ejemplificada en Los rubios de Albertina Carri. De Chile son analizadas obras de Patricio Guzmán, una de las voces más potentes del cine documental a nivel internacional, Silvio Caiozzi y Carmen Luz Parot.
El libro cuenta con una introducción de Carlos Flores del Pino, director del Festival Internacional de Documentales de Santiago, quien señala: « Las turbulencias en las que se desplazan las notables reflexiones de este libro me han hecho recordar una lúcida afirmación de Godard: “el cine no es un arte, ni una industria, el cine es un misterio”. Por eso, creo yo, el cine difícilmente puede cambiar el mundo. El cine sólo puede cambiar el cine».