Visible Evidence Dossier

24º VISIBLE EVIDENCE
Congreso Internacional de Cine Documental
Del 2 al 6 de agosto de 2017
Image result for visible evidence logo

INFORME GENERAL

 
TV
– Nota en Mshow, Magazine Ciudad.
RADIO
– Nota en “Es la hora”, en Radio UBA.
– Entrevista telefónica en “Ecos de Celuloide”, en BCN Radio.
– Nota en “Escalando la Tarde”, en Radio de la Universidad Nacional de
Lanús.
– Nota con Adriana Schottlender, en Radio de la Universidad Nacional de
Avellaneda.
– Entrevista en piso en “Cinefilia”, con Luis Kramer, en Radio Zónica.
– Nota en “Mil cosas por decir”, en Al aire Radio Bar.
– Nota en “Sin Contraseñas”, en Radio Telam.
http://www.telam.com.ar/


PORTALES

http://www.infobae.com/fotos/2017/07/31/las-10-fotos-del-dia-24/
http://www.otroscines.com/nota?idnota=12397
http://alucinema.infonews.com/nota/309432/cuba-allende-y-mas- cine-documental-en
http://web.ultracine.com/arranca-24o-visible-evidence-cine- documental/
– Leedor.com. Nota 31 7 2017. El documentalista Jean Paul Fargier en Buenos aires.
http://www.funcinema.com.ar/2017/07/se-realizara-en-agosto-el- mayor-congreso-de-cine-documental/
https://elespectadorcompulsivo.wordpress.com/2017/08/02/cine- visible-evidence/
– Actualidadartistica.com.ar. Nota Visible evidence congreso.

– Leedor.com.  Nota 18 7 2017 Visible evidence congreso internacional de cine documental.
– Gira Bs As – nota  31 7 2017. Congreso internacional de cine documental visible evidence 2017- documentalistas del mundo se reunen en buenos aires
– Anoticiarte. Cine documental- Congreso internacional  visible evidence del 2 al 6 de agosto
http://www.ramona.org.ar/node/63456
http://opinarg.com/24-visible-evidence-congreso-internacional-de-cine-documental.html
– Actualidadartistica.com.ar. Nota  Cine visible evidence

– Tacitabuenosaires.com.ar. Nota. Visible evidence  congreso internacional de cine documental.
http://www.arte-online.net/Portada/Novedades/24_VISIBLE_EVIDENCE
http://www.lavereda.com.ar/?p=4148
http://latecno.com.ar/noticias/el-visible-evidence-2017-se-realizara- por-primera-vez-en-nuestro-pais/
– Diariodecultura.com.ar. Nota: Documentalistas de todo el mundo se reunen en buenos aires.
http://www.nueva-ciudad.com.ar/notas/201708/33709- documentalistas-de-todo-el-mundo-se-reunen-en-buenos-aires.html

http://www.radionacional.com.ar/tag/visible-evidence-xxiv/
http://registrodocumental.com.ar/el-congreso-internacional-del-cine- de-lo-real/
– Identidadbarrial.com.ar. Nota. Congreso internacional cine documental audiovisual.

Medio: Agencia Telam
Sección: Espectáculos
Fecha: 31/07/2017

DOCUMENTALISTAS DE TODO EL MUNDO SE
REÚNEN EN BUENOS AIRES EN EL VISIBLE EVIDENCE

Más de 350 documentalistas y teóricos del cine de 19 países se darán cita en
Buenos Aires entre el 2 y el 6 agosto para tomar pare del Congreso
Internacional de Cine Documental Visible Evidence, que se realiza en forma
itinerante a lo largo del mundo una vez por año y en el marco del cual se podrá
asistir a clases maestras, seminarios, debates y proyecciones de filmes inéditos
en el país.
El Visible Evidence, se desarrollará en tres sedes simultáneas: el Centro
Cultural Borges, la Alianza Francesa y el Centro Cultural de la Memoria
Haroldo Conti, con una actividad de preapertura que tendrá lugar mañana a las
20 en el Auditorio de la Escuela Nacional de Cine y Experimentación
Cinematográfica (Enerc) con el estreno a nivel mundial de “The Sun Island”,
reciente filme de Thomas Elsaesser -uno de los teóricos e historiadores
centrales del cine y los medios de las últimas décadas-, seguida de un diálogo
abierto entre Elsaesser y Michael Renov.
La apertura oficial se llevará a cabo en el Teatro Margarita Xirgu (Chacabuco
875) el miércoles 2 a las 19 con una conferencia de la especialista española
María Luisa Ortega Gálvez.
Además de la intensa propuesta de mesas y paneles donde convergen la
crítica cinematográfica, realizadores y teóricos que estudian y producen análisis
sobre el cine documental, en esta edición habrá entre el miércoles 2 y el
domingo 6 de agosto un ciclo de proyecciones en el Auditorio de la Alianza
Francesa (Av. Córdoba 946) con filmes como “Jean-Daniel, parle moi encore!”,
“Play it again, Nam”y “Bill Viola : Expérience de l’infini”, los tres de Jean Paul

Fargier; “Como me da la gana II”, de Ignacio Agüero; “Todo comenzó por el
fin”, de Luis Ospina; y “Allende mi abuelo Allende”, de Marcia Tambutti Allende.
Para conocer los alcances del Visible Evidence, Télam habló con tres de los
organizadores del congreso en la Argentina, Kristi Wilson y Tomás Crowder-Taraborrelli
de la Soka University de California y Pablo Piedras investigador del
Conicet de la UBA.

Télam: Dado que Visible Evidence se realiza en distintas partes del mundo,
¿Cuáles creen ustedes que serían las particularidades “argentinas” de este
congreso?
Organizadores: La conferencia asume particularidades de acuerdo con el lugar
en el que se lleva a cabo, por un lado de tipo organizativas pero también la
conferencia adquiere su especificidad temática en línea con las problemáticas
sociales, políticas y culturales de cada región: por ejemplo, en la edición de la
India, varias de las ponencias abordaban las relaciones entre Pakistán y la
India expresadas en los documentales. En Montana, Estados Unidos, una
región que tiene tanto significado y simbolismo dentro del discurso de la
preservación del medio ambiente, las charlas exploraban temas como la
relación del cine documental con los proyectos de protección ambiental. Una de
las razones por la cuales queríamos organizar esta conferencia en Buenos
Aires es porque se trata de una ciudad muy ligada, históricamente, a la cultura
cinematográfica. Por último, nuestro país, y América Latina en general, han
sido espacios de fuerte contiendas políticas y sociales durante el siglo XX y el
XXI. Por lo tanto, cuestiones como las memorias y las historias sobre las
dictaduras, las representaciones de los movimientos revolucionarios y los
efectos de las cíclicas crisis económicas, políticas y sociales sin duda son ejes
que le dan identidad a esta edición de Visible Evidence.
Télam: ¿Podrían contarnos qué tipo de temas se discuten en un congreso de
documentalistas y cómo creen que esto puede influir luego en la práctica de los
documentalistas?

Organizadores: Los temas del congreso son muy variados, aunque, como
dijimos anteriormente, las particularidades del contexto latinoamericano suelen
pautar el contenido de varias de las charlas, talleres, conferencias y
proyecciones que tienen lugar en Visible Evidence. Sin embargo, hemos
notado que existen cuestiones que reaparecen en todos los espacios de
intercambio como por ejemplo: los nuevos usos (y los diversos alcances) de los
materiales de archivo fílmico; el impacto de las nuevas tecnologías para
documentar formas de activismo político, pero también, para expresar
problemas de subjetividad e identidad (sexuales, de géneros, políticas,
culturales y étnicas). Visible Evidence tiene la peculiaridad de ser un espacio
en el que naturalmente intervienen realizadores, productores, divulgadores,
críticos, académicos, estudiantes y docentes, por lo cual, la influencia sobre la
producción audiovisual de un evento de estas características tiende a ser
bastante alta y pregnante.
Télam: ¿Cuál creen que es el aporte de invitados como Thomas Elsaesser y
Jean-Paul Fargier?
Organizadores: Las presencias de Thomas Elsaesser y Jean-Paul Fargier son
particularmente esperadas para los participantes de Argentina y de América
Latina, dado que son dos figuras centrales de la cultura audiovisual que por
primera vez dictarán conferencias y mostrarán películas en nuestro país.
Elsaesser es quizá el más importante teórico e historiador del cine y los medios
de las últimas décadas. Su obra ha sido traducida a más de diez idiomas, sin
embargo, apenas existen publicaciones en castellano. Asimismo, en tanto
arqueólogo de la imagen ha desarrollado una extensa obra teórica que
reflexiona sobre cómo la cultura audiovisual condiciona la subjetividad de los
seres humanos. Fargier es otro autor muy poco conocido en nuestro país,
quien además ha producido una profusa obra cinematográfica documentando
los procesos creativos de diversos artistas contemporáneos como Nam June
Paik, Bill Viola, Jean-Daniel Pollet y Jean-Luc Godard, entre otros. Además, el

propio Fargier se ha dedicado a explorar el territorio del videoarte desde la
realización y también desde la crítica.
Télam: Aun a pesar de esta tendencia en la cual parecen irse diluyendo las
fronteras entre el documental y la ficción, ¿cuál creen que es la particularidad
irrenunciable, su rasgo definitorio, del documental?
Organizadores: A nuestro entender existen cuestiones como los pactos éticos
generados entre los cineastas y los sujetos representados así como los pactos
de veracidad entre los documentalistas y los espectadores que siguen siendo
un núcleo fuerte para pensar las diferencias entre el documental y la ficción.
Aun en las obras en las que la representación de la realidad es objeto de mofa
o de exploración lúdica, creemos que siempre hay una zona de tensión que
implica la responsabilidad que el documentalista tiene frente a la realidad que
traza una línea, ya sea difusa o tenue, entre documental y ficción.
Télam: ¿Cuáles son aquellas particularidades más relevantes del documental
actual?
Organizadores: El documental contemporáneo tiende cada vez más hacia las
formas del ensayo, del discurso autobiográfico y personal, pero también,
recupera las tradiciones del cine político de los sesenta y setenta y adquiere
formas de videoactivismo, con un sostenido retorno del cine directo, del cine
urgente. Las temáticas actuales son variadas, pero sin duda los documentales
tienden a mostrar las heridas que el capitalismo transnacionalizado y la
globalización provocan en el tejido social: las migraciones forzadas, genocidios,
las crisis sociales, políticas y económicas pero también las crisis respecto de
las identidades, cada vez más fluidas y nómades, los problemas asociados al
medioambiente y al impacto que las políticas neoliberales producen en los
sectores más desprotegidos de la sociedad.

Medio: Infobae (Telam)
Fecha: 31/07/2017

Luciana Zylberg 
Estrategia y Gestión en Prensa en Producción 

EL CINE DOCUMENTAL DE PATRICIO GUZMAN CONGRESO INTERNACIONAL

EL CINE DOCUMENTAL DE PATRICIO GUZMAN

CONGRESO INTERNACIONAL

Universidad de Artois, 2-3 de Marzo de 2107

El cine documental de Patricio Guzmán Congreso internacional Universidad de Artois, 2-3 de marzo de 2017 Este congreso internacional se propone analizar la extensa obra documental del director Patricio Guzmán, nacido en Santiago de Chile en 1941. Dada la indudable importancia de la obra de Guzmán para la memoria histórica del mundo hispano, y en particular para la chilena, hace tiempo que resulta necesario convocar a los estudiosos de su cine y a quienes se han interesado por su obra más recientemente para hacer un balance de ésta y un homenaje internacional al autor que fuera apoyado por Chris Marker desde su primer largometraje documental El primer año (1972). Residente en París, Patricio Guzmán ha desarrollado en Francia gran parte de su obra, en la que sobresalen las problemáticas relacionadas con la memoria histórica chilena por las que Guzmán es hoy reconocido como uno de los documentalistas más destacados a nivel internacional. Su extensa obra está marcada desde sus inicios por la trilogía La Batalla de Chile, muestra insustituible de Historia viva y rodada, como El primer año, durante el gobierno de Salvador Allende, salvada de la destrucción gracias a la determinación de su director, quien, tras haber estado preso en el Estadio Nacional a causa del golpe de Pinochet, encontró refugio en Cuba gracias a Chris Marker y pudo montar la película en el ICAIC. 

La gran influencia de esta obra única ha trascendido su contexto político para situarse como referente internacional de cómo se desarrolló un proceso revolucionario democrático y de los grandes obstáculos que solamente pudieron detenerlo mediante un golpe de Estado. Asimismo, la huella de esta trilogía ha penetrado poderosamente en la obra posterior de Guzmán, desde Chile, la memoria obstinada (1997) hasta Salvador Allende (2004), pasando por El caso Pinochet (2001), sin olvidar su influencia también en sus documentales más recientes. Entre estos últimos cabe destacar Nostalgia de la luz (2010) y El botón de nácar (2015), en los que la evolución del estilo de Guzmán, ajeno al frenesí comercial, conjuga elementos históricos, antropológicos, astronómicos y poéticos que dan lugar a unas obras originales de gran fuerza estética y conceptual. En el congreso que le dedicaremos en la Universidad de Artois los días 2 y 3 de marzo de 2017 podrán ser abordados aspectos particulares de estos y de los restantes documentales de un autor que se ha interesado también por la cultura de la religión en América Latina (La Cruz del Sur, 1992, rodada en Guatemala, Brasil, Méjico y Ecuador), por sus mitos personales (Mon Jules Verne, 2005) y por las ciudades que conocieron su exilio (Madrid, 2002, ciudad en la que, además, fue alumno de la Escuela Oficial de Cinematografía a finales de los años 60). 



Las contribuciones podrán centrarse también en la comparación de varios documentales del autor en torno a una o varias temáticas. Se podrá comparar su obra con la de otros cineastas, analizar la evolución de su estilo, estudiar las influencias recibidas y/o ejercidas por sus documentales, profundizar en la relación de cada obra con su contexto histórico, político y social, valorar el alcance mediático de los documentales, estudiar las condiciones de producción y el proceso de elaboración de los mismos, analizar su argumentación audiovisual, su retórica, sus efectos de montaje, el carácter de sus imágenes de archivo, la cualidad de la narración off (frecuentemente asumida por el propio director), el valor de los testimonios y de otros elementos que configuran su obra. Otros tipos de propuesta serán tomados en consideración. Esperamos que este congreso pueda convocar a especialistas de diferentes ámbitos y facultades cuyos intercambios permitan dar cuenta de la necesidad de analizar la obra documental de Guzmán desde cada uno de ellos y desde la reflexión propiciada por el cruce de perspectivas. Las propuestas de ponencia (40 min.) o de comunicación (20 min.) serán examinadas por el comité científico, así como los artículos enviados para la publicación de un volumen colectivo.

 Fecha de referencia para las propuestas: 01/11/2016. Dirección de envío de propuestas y de contacto: jaimecespedes@yahoo.fr 

Comité científico: Gustavo Aprea, Universidad Nacional de General Sarmiento Javier Campo, Universidad de Buenos Aires Dominique Casimiro, Université d’Artois Jaime Céspedes, Université d’Artois Tomás Crowder, Soka University of America, California Christian León, Universidad Andina Simón Bolívar 

. Congreso organizado por Textes et Cultures (EA 4028), équipe Cotralis. Université d’Artois. École doctorale 473 Lille Nord de France.

Inner Borderlines: Visions of America Through the Eyes of Alejandro Morales

Thursday, September 22nd, 2016
7:00- 8:30 p.m. Pauling 216

Q&A with Professor and protagonist of Inner Borderlines Alejandro Morales (University of California, Irvine).

 

 

INNER BORDERLINES: VISIONS OF AMERICA THROUGH THE EYES OF ALEJANDRO MORALES

 

(72 min, English and Spanish, dir. Luis Mancha)

 

Inner Borderlines follows Alejandro Morales around Southern California as he explores a variety of topics that concern the Chicano/Latino community including: history, immigration, race relations, ethnicity, family, labor, education, religion, memory, gender, power, border, borderlands, and the fantastic.

Recognized by many as a pioneer of Chicano literature and precursor of bilingualism-he writes in Spanish and English-, Morales presents a unique vision of America, different from the image that the United States projects abroad.

 

Morales has authored several historical biographies in which he tells the fictional story of a character’s life using historical personages and events, bringing together his love for both history and writing. His works are examples of Miguel de Unamuno’s idea of Intra History, writing about the significance of the lives of ordinary people; of Linda Hutcheon’s theory of Historiographic Metafiction, the practice of writing aware of theory, history and fiction as strategies to rethink and reevaluate the past; and Irving Stone’s practice of writing biographical novels.
He considers that the sites between epistemological discourses have coalesced and are continuously intersecting. In reference to any one of his books Morales says “If you read my books like works of history, you are reading fiction; if you read my books like works of fiction, you are reading history.” He believes that creative, imaginative works are equal in importance as empirical works, perhaps even more important as catalysts for inquiry and change.

Visible Evidence Conference


Damiana Kryygi

Visible Evidence XXIII – Bozeman, Montana, August 2016
Argentine Documentary Film: On National Identity Construction and the Politics of Representation
This panel reviews contemporary documentary Argentine practices that are located in-between filmmaking, ethnography, and the Arts. In so doing, it aims to examine key aspects of current Argentine documentaries — particularly productions that analyse and challenge collective memory and official history — which constitute primary concerns in the local public arena related to the aftermath of the last dictatorship (1976-1983) and the politics of memory under the Kirchnerist era (2003-2015). Accordingly, we are interested in how the role of archives, museums and the personal and the collective memories and identities are thought of and constructed in connection to national imaginaries and historical moments. We pay particular attention to the multimedia productions of the exESMA’s site of memory, Alejandro Fernández Mouján’s Damiana Kryygi (2015) and Javier Olivera’s La Sombra (2015).
Moreover, the panel intends to motivate, as well, general discussions of contemporary documentary filmmaking in Argentina, which we believe would be a perfect stepping-stone to introduce some key topics that will be further developed in Visible Evidence XXIV, to be held in Buenos Aires (Argentina), August 2017.
Panel Moderator:
·         Christopher D. Moore
Ph.D. Candidate, Indiana University
Documentary Filmmaker, Sol Productions
Research Fellow, Smithsonian Institution, Human Studies Film Archives
Christopher Moore is a documentary filmmaker and a Ph.D. candidate at Indiana University, Bloomington. In his dissertation, “Argentine Documentary Film and the Politics of Presence,” Chris seeks to further contextualize the relationship between documentary film and trans/national politics during Argentina’s tumultuous twentieth century. Currently, Chris serves as a research fellow with the Smithsonian Institution’s Human Studies Film Archives.
Presenters and paper-presentations proposals:
·         Kristi Wilson
Professor of Writing and Rhetoric
Soka University of America
Archiving Terror in 2015: Truth, Visuality, and use of film and video in the exESMA Center of Torture and Detention.
This paper looks at the use of documentary film, found footage, and video installation in one of the most famous of many museums and spaces of memory created in former centers of detention, torture and disappearance in Latin America. While the exESMA (former naval base) now houses a variety of institutions dedicated to memory and activism, the recently inaugurated (2015) “Officers Club” museum is arguably the most important as this large building once housed prisoners whose bodies were tortured and disappeared. The museum can be understood through the lens of a Benjaminian “pioneer” mode of collecting, as the only items on display are the empty spaces of terror and torture. The ‘objects’ collected are not objects or artefacts, but memories, preserved spaces and testimonies that acknowledge the identities of survivors and the disappeared. Multimedia strategies of representation fill the spaces. A sophisticated use of audio-visual materials makes an argument that the ongoing forensic work, testimonies, grassroots activism, and prosecutions of crimes against humanity form a new archive that temporarily stands in for information about lives that disappeared into the void of military secrecy. This paper explores the museal use of film and video toward a politics of truth in visuality that works against and reframes a history of silence through impunity, thus participating in an ongoing process of accountability taking place across Argentina.
Abridged Bibliography:
Andermann, Jens. 2007. The Optic of the State: Visuality and Power in Argentina and
Brasil. Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press,
Avelar, Idelbar. 1999. The Untimely Present: Postdictatorial Latin American Fiction and the
Task of Mourning. Durham and London: Duke University Press.
Bilbija, Ksenija and Leigh A. Payne. 2011.  Accounting for Violence: Marketing Memory in
Latin America: The Cultures and Practice of Violence. Durham and London: Duke
University Press.
Dinges, John. 2005. The Condor Years: How Pinochet and his Allies Brought Terrorism to
Three Continents. New York: The New Press.
Druliolle, Vincent and Francesca Lessa. 2011. The Memory of State Terrorism in the
Southern Cone: Argentina, Chile, and Uruguay. New York: Palgrave Macmillan.
Kristi M. Wilson is an Associate Professor of Rhetoric and Humanities at Soka University of America. Her research and teaching interests include classics, film studies, gender studies, cultural studies and rhetoric. Dr. Wilson is the coeditor of Italian Neorealism and Global Cinema (2007), Film and Genocide (2011), and Political Documentary Cinema in Latin America (2014), and author of numerous publications in such journals as Screen, Yearbook of Comparative and General Literature, Signs, and Literature/Film Quarterly. She also serves on the editorial board and is a film review editor at Latin American Perspectives (SAGE Publications).
·         Tomás Crowder-Taraborrelli
Visiting Assistant Professor of Latin American Studies
Soka University of America (USA)
Unearthing cruelty: repatriation and burial of an Ache in Fernández Mouján’s Damiana Kryygi (2015)
This paper explores the role of forensic science in the appropriation of indigenous bodies, and turn-of-the-century identity construction in Alejandro Fernández Mouján’s documentary, Damiana Kryygi (2015). The film partially recreates the life of an Aché indigenous woman who was abducted by colonists after a massacre in Paraguay. She was then taken to the Museum of Natural Science of La Plata as an object of study. More than a century later, her remains were found in the Museum and repatriated to Aché territory as a result of the efforts of her community. Throughout the film, Mouján remains sensitive to the politics and ethics of Damiana’s representation; appearing on camera just enough to reassure audiences that he is committed to documenting her repatriation and unearthing the cruelty of her treatment, which included photographing her body without clothes and her institutionalization on the basis of an “alarming sex drive.”  This presentation will consider the role of documentary film as a critique of ethnographic practices as they are applied to 1) nation state building and 2) the appropriation of indigenous bodies. I will draw from the work of Hegel, Adorno, and Hyppolite to examine Moujan’s voice-over meditations on the failures of the photographic image.
Abridged Bibliography:
Arens, R. (1976). Genocide in Paraguay. Philadelphia: Temple University Press.
Hill, K., & Hurtado M. (1996). Ache Life History: The Ecology and Demography of a
Foraging People. New York: Aldine De Gruyter.
Prelorán, Jorge. (2006). El cine etnográfico. Buenos Aires: Catálogos, 2006.
Renov, Michael. (2004). The Subject of Documentary. Minneapolis: University of
Minnesota Press.
Taylor, L. (Ed.). (1994). Visualizing Theory: Selected Essays from V.A.R. 1990-1994. New
York: Routledge.

Tomás Crowder -Taraborrelli received his doctorate in Spanish and Portuguese at the University of Irvine, California. He is an associate producer for ITVS and POV, from the Public Broadcasting Service in the United States. He is on the editorial board of the journal Latin American Perspectives, of which he is co-editor of the film section. He is co-editor of Film and Genocide (University of Wisconsin Press, 2012) and El documental político en Argentina, Chile y Uruguay (LOM Ediciones, 2015).

·         Clara Garavelli
Lecturer in Latin American Studies
University of Leicester (UK)
Exploring Thyself In-Between Video Art and Documentary Film: The Case of Javier Olivera’s La Sombra [The Shadow] (2015)
When analysing the interconnections between Art and documentary, both Gail Pearce and Cahal McLaughlin (2007) have stated that, although artists using moving images to explore ‘documentary’ themes, and documentary makers experimenting with form, content and exhibition modes, have brought the two disciplines closer together, their respective worlds still remain quite hermetic. In context of such observations, the aim of this paper is to examine how dialogue between experimental video and documentary film informs explorations of the personal and the collective in Javier Olivera’s La Sombra (2015). In the film under review, Olivera erases those boundaries in an act of exorcism intended to release himself from his father’s influence. The director, son of the renowned cinema tycoon Héctor Olivera, haunted by his father cinematographic past, at first moved away from filmmaking and into the Art world. His experimentations with video art allowed him to find his own voice and brought him back to cinema with a renewed position. Now an established filmmaker, in La Sombrahe records in video the destruction of the suburban mansion that epitomised the success his father – regarded as one of the biggest Argentine film producers – and filmmakers – of the 1960s-1980s. Herein, long takes of cranes and rubble are interwoven with Super 8 sequences that take us back to the glorious past lived within those walls. Olivera thus faces his own demons as ‘the son of’, exploring his identity construction through a process of negotiation of different media and audio-visual traditions, in what becomes an exploration not only of a personal history, but also of the official history of Argentine film.
Abridged Bibliography:
          Lebow, Alisa (2012). The Cinema of Me. The Self and Subjectivity in First Person Documentary, London & New York: Wallflower Press.
          Macdonald, Scott (2015). Intersections of Documentary & Avant-Garde Cinema, Oxford & New York: Oxford University Press.
          Pearce, Gail & McLaughlin, Cahal (eds.) (2007). Truth or Dare: Art and Documentary, Bristol & Chicago: Intellect.
          Piedras, Pablo (2014). El cine documental en primera persona, Buenos Aires: Paidós.
          Torreiro, Casimiro & Cerdán, Josetxo (eds.) (2005). Documental y vanguardia, Madrid: Cátedra.

Clara Garavelli is Lecturer in Latin American Studies at the University of Leicester (UK); editorial board member of Secuencias. Revista de Historia del Cine; author of the book Video Experimental Argentino Contemporáneo (2014); co-editor of Poéticas del movimiento: Aproximaciones al cine y video experimental argentino (2015) and co-author of collective works such as The Cinema of the Swimming Pool (2014) and Directory of World Cinema: Argentina (2014). She worked as Jury member of the International Festival of Video Art (FIVA, Argentina) and curated several video and film exhibitions.

Presentacion del Documental Politico en Argentina, Chile, y Uruguay: De Los Anos Cincuenta a la Decada Dos Mil

Este sábado 26 de septiembre, a las 16.15, en el contexto del Festival de Internacional de Documentales de Santiago (Fidocs) será presentado el libro El documental político en Argentina, Chile y Uruguay: de los años cincuenta a la década del dos mil. El texto editado por LOM reúne 14 artículos de investigadores de los respectivos países. Responsables de la selección de los mismos son los académicos Tomás Crowder-Taraborrelli y Antonio Traverso, quien estará presente en la actividad que se realizará en la torre B del Centro Cultural Gabriela Mistral (Alameda Lib. Bernardo O’Higgins 227).


Señalan Traverso y Crowder-Taraborrelli : “El cine documental en Argentina, Chile y Uruguay ha demostrado fuerza, sofisticación y deseos de ser tanto testigo de los eventos políticos como protagonista de los procesos sociales que han marcado a estos tres países desde la década de los cincuenta”. Agregan que al existir hoy un corpus de trabajo y un archivo audiovisual histórico sustancial, este se constituye en una fuente de gran potencial para investigar y teorizar “tanto las historias y experiencias de cambio social y cultural en América Latina como el mismo género documental”.

De esto dan cuenta los trabajos de Mariano Mestman, Moira Fradinger, Antonio Prado, María Belén Ciancio, Kristi Wilson, Jorge Ruffinelli, María Soledad Montañez, David Martin-Jones, Ana Ros; Javier Campo, Patrick Blaine, Walescka Pino-Ojeda, Tomás Crowder-Taraborrelli y Gloria Medina-Sancho.

En ellos examinan en detalle las estrategias utilizadas por documentalistas argentinos, chilenos y uruguayos, tanto para registrar e intervenir en eventos políticos específicos enmarcados dentro de procesos de cambio social más amplios, como para visualizar y reflexionar sobre el pasado y el futuro de estas tres naciones. Así, por ejemplo, en el caso argentino la mirada va desde el documental militante argentino de los sesenta hasta la más reciente producción, ejemplificada en Los rubios de Albertina Carri. De Chile son analizadas obras de Patricio Guzmán, una de las voces más potentes del cine documental a nivel internacional, Silvio Caiozzi y Carmen Luz Parot.

El libro cuenta con una introducción de Carlos Flores del Pino, director del Festival Internacional de Documentales de Santiago, quien señala: « Las turbulencias en las que se desplazan las notables reflexiones de este libro me han hecho recordar una lúcida afirmación de Godard: “el cine no es un arte, ni una industria, el cine es un misterio”. Por eso, creo yo, el cine difícilmente puede cambiar el mundo. El cine sólo puede cambiar el cine».