Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos Dr. Fernando Ulloa

PSICOLOGIA › EN VICTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO

Reparación del daño

Pagina 12
Por Juliana Serritella *, Sabrina Balaña **, Federico Kaski Fullone *** y Javier Rodríguez ****


Integrantes del Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos Dr. Fernando Ulloa reexaminan el concepto de “daño”, y nociones como la de “estrés postraumático”, a partir de su experiencia de trabajo en la reparación y acompañamiento a víctimas del terrorismo de Estado.


La representación de trabajo que defendemos desde el Centro Ulloa se basa en una mirada fundamentalmente reparatoria. Debe bregar por la presunción del daño que provocaron los delitos de lesa humanidad cometidos por el Estado terrorista, por la no revictimización de la persona asistida y por el rol protagónico del Estado en el reconocimiento de lo ocurrido, de sus consecuencias y en la responsabilidad de aportar las pruebas.
Desde una perspectiva objetiva, el daño se define como el menoscabo que, a consecuencia de un acaecimiento o evento determinado, sufre una persona, ya en sus bienes vitales naturales, ya en su propiedad, ya en su patrimonio. En la década de 1960, se introduce el concepto de daño a la persona: la persona es un proyecto de vida y todo lo que afecte a ese proyecto configura un daño a la persona. Se lo denomina también “daño no patrimonial”, “biológico”, “a la salud”, “extraeconómico”, “a la vida de relación”, “inmaterial”, “a la integridad psicosomática”, “no material”.
Para leer el resto del artículo:

http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-179268-2011-10-20.html

Child Rights International Network

CRIN envisions a world in which every child enjoys all of the human rights promised by the United Nations, regional organisations, and national governments alike.

MISSION

Guided by our passion for social and legal change, CRIN is building a global network for children’s rights. We press for rights, not charity, and advocate for a genuine systemic shift in how governments and societies view children.

Our inspiration is the United Nations Convention on the Rights of the Child (CRC), which we use to bring children’s rights to the top of the international agenda. We launch advocacy campaigns, lead international children’s rights coalitions, and strive to make existing human rights enforcement mechanisms accessible for all.

More than 2,100 organisations in 150 countries rely on CRIN’s publications, research and information.

http://www.crin.org/index.asp

Los cambios en la escuela, en la mesa y en el trabajo

El informe elaborado por seis universidades nacionales a pedido del Ministerio de Educación indaga en los cambios de la vida cotidiana. Las mejoras en los índices escolares, en la familia y en la alimentación.

Un estudiante de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata entrevista a Chino, beneficiario de la Asignación Universal por Hijo (AUH). Chino tiene once años, es el mayor de varios hermanos. La charla busca “información de campo” sobre su perspectiva de la AUH. Chino es tímido pero va conversando, sabe de lo que habla aunque a veces se interrumpe, parece distraerse. En pocas palabras, acumula detalles: la mamá le compra con la Asignación “todo eso para la escuela… cuadernos, lápices”. Se expresa con naturalidad, establece pausas. Vuelve a enumerar: “Zapatillas, también para (pagar) el colectivo”. Hace un silencio prolongado, se le interroga si habían podido sumar algo más. Le brillan los ojos, añade “una cama de dos pisos”. Sin teorizarlo, pero sabiéndolo, la narrativa de Chino (y su flamante cama cucheta) dan cuenta del efecto secuencial, progresivo, del ingreso en su cotidianidad, en la escuela y en la casa.

The Center for Justice and Accountability


The Center for Justice and Accountability is an international human rights organization dedicated to deterring torture and other severe human rights abuses around the world and advancing the rights of survivors to seek truth, justice and redress.

CJA uses litigation to hold perpetrators individually accountable for human rights abuses, develop human rights law, and advance the rule of law in countries transitioning from periods of abuse.

CJA is part of the movement for global justice for those who have been tortured or have suffered other severe human rights abuses. CJA was founded on the principle, first used during the Nuremberg trials after World War II, that certain crimes are so egregious that they represent offenses against all humankind. These crimes include genocide, crimes against humanity, extrajudicial killing and torture. CJA believes that perpetrators of such violations should be brought to justice wherever they are found.

CJA uses two civil laws to hold perpetrators of international human rights abuses accountable in the United States: the Alien Tort Statute (ATS) and the Torture Victim Protection Act (TVPA). We also pursue criminal human rights cases before the Spanish National Court which has initiated investigations into abuses around the world. The most famous of these cases, against Chilean dictator Augusto Pinochet, represented the first time that a former head of state was prosecuted on the victims’ initiative.

CJA has pioneered a survivor-centered approach to the quest for justice that combines legal representation with medical and psycho-social services to both empower and heal torture survivors and their communities.

CJA leverages resources by partnering with pro bono law firms and expert witnesses to help litigate our cases. We have built a unique network of partners which includes medical professionals, therapists, military and forensic experts, refugee groups, law school clinics, and other human rights non-governmental organizations.

To learn more about CJA go to:

http://www.cja.org/

“El Estado se construyó sobre un genocidio”

Integrante de la Red de Investigaciones en Genocidio y doctora en Antropología, Diana Lenton aporta pruebas del genocidio de los pueblos originarios. Campos de concentración, asesinatos masivos, fusilamientos y niños robados. Roca, el papel del Estado, la sociedad y los intelectuales.


[leer más…]

Angela Urondo

Cuando era chica, le dijeron que sus padres habían muerto en un accidente de auto. Por cuentagotas, se fue enterando de la verdad. Angela Urondo, hija de Paco y Alicia Raboy, habla aquí de la reconstrucción de su identidad y del descubrimiento de su condición de niña secuestrada.
Tenía 16 o 17 años. Iba en el auto con su madre adoptiva. Salían del Club Náutico Bouchard, por Libertador, a la altura de la Escuela de Mecánica de la Armada. La mujer, que manejaba, soltó un insulto dirigido a un militar. Angela preguntó por qué. “¿Cómo por qué? ¿Vos me preguntás por qué? Si los militares mataron a tus papás.” Angela se quedó helada, en shock, se le caían las lágrimas. En Vicente López la mujer volvió a hablar: “Pero si vos sabías… te lo dije muchas veces”. Pero no. “A tus papás los mataron los militares, cómo no los puteás”, es el primer registro de Angela sobre lo que a partir de ahí y de a poco comenzó a reconstruir como su propia historia. “Pero entonces… ¿y el accidente de auto?”, se quedó pensando. Angela Urondo no vota, dice Angela Urondo. Angela Urondo no tiene un documento que diga Angela Urondo. Pero Angela Urondo existe. Y cómo. Dibuja, escribe, es esposa, madre de dos niños pequeños e impulsa varios juicios. El que acaba de terminar en Mendoza en el que se juzgó el asesinato de su padre y la desaparición de su madre, los procesos contra los funcionarios judiciales que hicieron todo lo posible para evitar que ese juicio se concretara y otro más, para recuperar su nombre, el nombre de sus padres en la partida de nacimiento y acabar con lo único que todavía la une a su familia adoptiva: los papeles, el DNI.

Documental, Carmen Guarini

La diversidad de lecturas que registra el documental colectivo permite “refrescar” el interés: cada cual en lo suyo, los diferentes segmentos van conformando un mosaico tan cargado de significados como las baldosas de memoria que retrata Guarini.

Por Oscar Ranzani, 2011
D-HUMANOS
Dirección: Mariana Arruti, Ulises Rosell, Carmen Guarini, Lucía Rey y Rodrigo Paz, Miguel Pereira, Pablo Nisenson, Javier De Silvio, Andrés Habegger y Andrea Schellemberg.
Productor ejecutivo: Pablo Nisenson.
Música: Leandro Drago.

Angela y María son dos adolescentes que tienen realidades muy distintas: la primera vive en un barrio carenciado, la segunda es de la zona norte. Ambas están frente a cámara y sus situaciones son confrontadas de una manera impactante, casi demoledora, que busca mostrar cómo influye el factor social en el crecimiento del cuerpo humano y, sobre todo, en la posibilidad de futuro. Los aspectos que se analizan van desde el coeficiente intelectual, genealogía, salud, medio ambiente, familia y educación, entre otros. Esto refleja Informe sobre la inequidad, primero de los ocho cortos que conforman el largo documental D-Humanos, en el cual Nisenson, mentor del proyecto, trabajó junto a otros nueve cineastas. Informe… es el más potente no sólo por la crudeza que adquiere el relato, sino también por el impacto visual de las dos chicas frente a frente y sometidas a diferentes tipos de test.


El de Nisenson puede catalogarse como un corto de denuncia. En el mismo grupo se ubica La tumba, dirigido por Lucía Rey y Rodrigo Paz, que siguen la labor del Comité contra la Tortura de la Comisión Provincial por la Memoria. Nunca mejor elegido el título porque se habla –y con argumentos– de las cárceles bonaerenses como “depósitos” de seres humanos y, al juzgar por la realidad que muestra, no es difícil entender que entre eso y la muerte no debe haber mucha diferencia. La tumba combina la denuncia de los propios detenidos que sufren torturas o malos tratos con un enfoque periodístico, que los cineastas profundizan cuando entrevistan al coordinador del Comité. Dentro del grupo de cortos de denuncia también se inscribe Sangre en el plomo, del jujeño Miguel Pereira. El director de La deuda interna viajó hasta Abra Pampa, epicentro de la Puna jujeña, para contar la historia de los pobladores de ese sitio que sufren todo tipo de trastornos y enfermedades desde que una empresa fundidora se instaló hace mucho tiempo. Haciendo caso omiso de las normas básicas del cuidado del medio ambiente, el “trabajo” de esta fábrica derivó en que el 81 por ciento de los niños de Abra Pampa tengan plomo en la sangre. Si bien Sangre… tiene también un fin periodístico, el relato de los habitantes le otorga un tono intimista a la estructura narrativa, dentro del grave cuadro de situación que presenta.


Para leer el resto del artículo ir a la siguiente página:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-22979-2011-09-22.html

Clea Koff and The Missing Persons Identification Resource Center

MPID’S MISSION

When someone goes missing during an armed conflict, the Geneva Conventions affirm “the right of families to know the fate of their relatives.” (Article 32, Protocol I)

When someone goes missing for any reason in the United States, the Missing Persons Identification Resource Center affirms “the right of families to know the fate of their relatives,” and will help.

HISTORY OF MPID

MPID was founded by Clea Koff, forensic anthropologist and author of The Bone Woman. Her work as a forensic expert for the United Nations International Criminal Tribunals for Rwanda and the former Yugoslavia sensitized her to the distress suffered by families of missing persons and to the relief that came even when the missing were found dead. Koff believes that a “disappearance is a disappearance, whether it occurs in peace- or wartime.”

MPID is Koff’s attempt to address the anguish of families of those who have gone missing in the United States and the police investigating their cases by linking them with coroners’ offices that hold unidentified bodies. Koff recognizes unidentified persons, both living and dead, as missing persons who have been found but have remained unidentified.

ABC World News Tonight Weekend featured Koff and MPID in July 2005.

The Department of Justice Office of Community Oriented Policing Services invited Koff to deliver a presentation on MPID’s methodology at the COPS national conference in July 2006.

MPID forged its partnership with the Netherlands-based WCC, Inc. in 2008.

Koff was the Keynote Speaker for the Department of Justice National Institute of Justice (NIJ) national conference in June 2009.


For more information about MPID visit their page: