
Regreso a la ESMA

Donda, la diputada que nació en la ESMA y festejó la perpetua a su tío
28/10/11
El represor Donda, hermano de su padre secuestrado en 1977, la entregó a un militar.
Por SILVANA BOSCH, Diario Clarin
Esta sentencia nos trajo a todos la paz que sólo la verdadera justicia puede traer a una persona y a un pueblo que luchó por ella. De este modo se acaba con la impunidad de quienes actuaron como parte del aparato criminal del Estado y damos un paso más en el camino de enjuiciamientos a los genocidas de este país”. Las declaraciones de la diputada de Libres del Sur, Victoria Donda, sobre la sentencia del miércoles contra 16 represores, tienen significado especial por partida doble : ella nació en la ESMA, en 1977, y uno de los entonces responsables de ese centro clandestino, ahora condenado a perpetua, es el ex teniente de navío Adolfo Donda Tiguel, el hermano mayor de su padre.
“La sentencia de anoche es un triunfo colectivo conseguido gracias a la búsqueda sostenida de justicia de los organismos de derechos humanos, las víctimas, los familiares y organizaciones sociales y políticas de todo el país”, aseguró ayer la diputada.
Victoria nació en septiembre de 1977 en el que fue el mayor centro clandestino de detención de la dictadura. Su madre, María Hilda Pérez, estaba en cautiverio, luego de haber sido secuestrada por las Fuerzas Armadas. Cuando nació su beba l a llamó Victoria y le perforó los lóbulos de las orejas,pasándole una cinta azul, con la esperanza de que fuera reconocida cuando las separaran, como ocurrió a los 15 días del parto. Los padres de Victoria – ambos militantes de Montoneros, luego desaparecidos – tenían otra hija, Eva, nacida en 1976, que quedó un año con la abuela materna, Leontina Puebla de Pérez, una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo. Luego fue entregada por la justicia a sus abuelos paternos y posteriormente fue criada por su tío, Donda Tiguel.
Según recordó la propia Victoria en una charla con Clarín , el ex marino Héctor Febres, ya fallecido, “fue quien le hizo escribir a mi mamá una carta dirigida a mi abuela materna, porque supuestamente me iba a llevar con ella. Eso le hizo creer a mi mamá. También sé, por testimonios de ex detenidas, que fue él quien me compró la ropita , y fue personalmente a comprar el ajuar con el que luego me entregó”. Donda fue criada por un militar y su esposa, quienes la anotaron como propia.
En 2003, cuando tenía 26 años, Victoria se contactó con la agrupación H.I.J.O.S. y las Abuelas de Plaza de Mayo. Sin embargo, durante un tiempo tuvo reticencias en realizarse los estudios de ADN y descubrir la totalidad de su historia. El 24 de marzo de 2004, cuando la ESMA fue recuperada para establecer un Espacio para la Memoria, Victoria Donda estuvo allí.
Una semana después se hizo el estudio genético que estableció su verdadera identidad. Se convirtió así en la primera “hermana” recuperada por H.I.J.O.S. y en la nieta número 78 encontrada por Abuelas.
Junto a Juan Cabandié, legislador por la Ciudad, son los dos casos esclarecidos de chicos nacidos en la ESMA y entregados a apropiadores, que luego recuperaron su identidad. Desde entonces, Victoria c omenzó a actuar activamente en el movimiento derechos humanos .
En 2006 fue elegida concejal por la Municpalidad de Avellaneda y en 2007 diputada nacional por el Frente por la Victoria. Dejó el bloque kirchnerista en 2008 y ahora forma parte del Movimiento Libres del Sur.
Si bien Victoria se reencontró con integrantes de su familia materna y paterna, con su hermana Eva no logró establecer un vínculo cercano. L as separa una visión contrapuesta sobre los años más trágicos de la Argentina . Sus padres las pensaron hermanas. La historia las hizo rivales.
http://www.clarin.com/politica/Donda-diputada-ESMA-festejo-perpetua_0_580741980.html?print=1
La densidad de los relatos le dieron al juicio otra singularidad. La sala tuvo múltiples querellas, integradas por organismos de derechos humanos que multiplicaron las voces de la acusación pero también las perspectivas. La defensa de la mayoría de los acusados, por su parte, hizo un culto al “heroísmo de los mártires”. Los más moderados esgrimieron la teoría de los dos demonios, pero todos se consideraron víctimas y “perseguidos políticos”.
La Fiscalía había solicitado prisión perpetua para Alfredo Astiz, Jorge “Tigre” Acosta, Julio César Coronel, Jorge Rádice, Adolfo Donda, Antonio Pernías, Juan Carlos Rolón, Raúl Scheller, Alberto González, Juan Carlos Fotea, Ernesto Weber, Ricardo Cavallo, Néstor Savio, Manuel García Tallada; y 25 años de prisión para Antonio Montes, Juan Antonio Azic, Pablo García Velazco y Carlos Capdevila.
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-179823-2011-10-26.html
Tal vez por todas esas cosas un poco, aunque nada termina de explicarlo del todo. Lo cierto es que la ESMA, la Escuela de Mecánica de la Armada, se convirtió tempranamente en el símbolo del sistema acabado del horror del terrorismo de Estado. Fue probablemente el centro clandestino de detención y exterminio por el que pasaron más víctimas. Pero no se trata de una cuestión cuantitativa. Algo hizo que a pesar de que ya había más de 240 represores condenados y más allá de la importancia que tuvieron sentencias como las del Atlético-Banco-Olimpo o La Perla o el quiebre que significó para la continuidad de la impunidad en democracia la cadena perpetua a Luis Abelardo Patti, por citar algunos ejemplos, ayer fuera un día bisagra.
Para leer el resto del articulo:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/subnotas/179905-56317-2011-10-27.html
Diario Pagina 12, 27 de Octubre, 2011
“Saludo esta nueva voluntad política que anima a las autoridades argentinas para llevar a buen puerto el conjunto de los juicios de la dictadura”, dijo en representación de su gobierno, que recuerda que el fallo dado a conocer ayer por el tribunal oral número cinco “sucede a aquel dictado por la Corte de Apleaciones de París en 1990 que había condenado a Alfredo Astiz a reclusión perpetua”.
La cancillería francesa elogió “la excelente cooperación llevada a cabo con sus pares argentinos en la lucha contra la impunidad y la defensa de los derechos humanos” porque, en su criterio, “esta acción común ha conducido claramente a la adopción de la convención internacional por la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas firmada en París en enero de 2007 y que entró en vigor en diciemgre de 2010”.
Por su parte, la abogada de las familias de las monjas francesas secuestradas por el grupo de tareas de la ESMA, Sophie Tonon, celebró el fallo de la justicia: “Tanto las familias de Alice Domon y Leoni Duquet y yo como abogada nos alegramos mucho que 35 años después, la justicia argentina haya entregado una decisión igual a la que Francia entregó hace más de 20 años”, dijo.
Por el crimen de las religiosas fueron acusados 12 ex marinos, entre ellos Astiz, responsable de “marcar” a las monjas que fueron secuestradas junto a familiares que se reunían en la iglesia Santa Cruz, luego torturadas en la ESMA y, finalmente, arrojadas vivas al mar. Tonon recordó que el fallo “es el primero que se produce en la causa que investiga violaciones a los derechos humanos en la ESMA y por primera vez sobre desaparición de personas arrojadas vivas al mar”.
El presidente del Tribunal Oral Federal 5, Daniel Obligado, leyó finalmente, después de dos años de juicio oral y de esperas, de pruebas, testimonios y desgarros, la sentencia del histórico primer juicio a los represores de la Escuela de Mecánica de la Armada. El Tribunal condenó a 12 de los 18 represores a prisión perpetua por privación ilegal de la libertad y tormentos agravados y homicidios. Entre ellos, quedaron los nombres más emblemáticos y algunos de lo de mayor peso dentro de la estructura militar: Jorge el “Tigre” Acosta, jefe operativo del principal centro clandestino de la Marina; Antonio Pernías, Ricardo Cavallo, Jorge Radice, Oscar Montes y Alfredo Astiz, que cuando escuchó la sentencia dejó de esconder la cara, sacó pecho y una escarapela de algún lado para ponérsela en la solapa seguido fijamente por una de las cámaras de la sala. Las 12 perpetuas incluyeron las acusaciones por los homicidios de los 12 integrantes del Grupo de la Iglesia Santa Cruz, entre los que estaban Azucena Villaflor, las primeras Madres de Plaza de Mayo y las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet. Y 6 de las 12 condenas a perpetua sumaron la acusación por la privación ilegal de la libertad, tormentos, robo de bienes y el homicidio de Rodolfo Walsh, en una decisión que implica por primera vez una definición jurídica sobre el asesinato a partir de los testimonios que se recogieron en el juicio y dieron cuenta de la presencia de su cuerpo muerto en la ESMA, pese a la desaparición de sus restos. Acosta, Pernías, Astiz, Radice, Cavallo, Ernesto Weber y Juan Carlos Fotea fueron acusados por su caso.
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-179905-2011-10-27.html
Integrante de la Red de Investigaciones en Genocidio y doctora en Antropología, Diana Lenton aporta pruebas del genocidio de los pueblos originarios. Campos de concentración, asesinatos masivos, fusilamientos y niños robados. Roca, el papel del Estado, la sociedad y los intelectuales.
[leer más…]