EL CINE DOCUMENTAL DE PATRICIO GUZMAN
CONGRESO INTERNACIONAL
Universidad de Artois, 2-3 de Marzo de 2107
La gran influencia de esta obra única ha trascendido su contexto político para situarse como referente internacional de cómo se desarrolló un proceso revolucionario democrático y de los grandes obstáculos que solamente pudieron detenerlo mediante un golpe de Estado. Asimismo, la huella de esta trilogía ha penetrado poderosamente en la obra posterior de Guzmán, desde Chile, la memoria obstinada (1997) hasta Salvador Allende (2004), pasando por El caso Pinochet (2001), sin olvidar su influencia también en sus documentales más recientes. Entre estos últimos cabe destacar Nostalgia de la luz (2010) y El botón de nácar (2015), en los que la evolución del estilo de Guzmán, ajeno al frenesí comercial, conjuga elementos históricos, antropológicos, astronómicos y poéticos que dan lugar a unas obras originales de gran fuerza estética y conceptual. En el congreso que le dedicaremos en la Universidad de Artois los días 2 y 3 de marzo de 2017 podrán ser abordados aspectos particulares de estos y de los restantes documentales de un autor que se ha interesado también por la cultura de la religión en América Latina (La Cruz del Sur, 1992, rodada en Guatemala, Brasil, Méjico y Ecuador), por sus mitos personales (Mon Jules Verne, 2005) y por las ciudades que conocieron su exilio (Madrid, 2002, ciudad en la que, además, fue alumno de la Escuela Oficial de Cinematografía a finales de los años 60).
Las contribuciones podrán centrarse también en la comparación de varios documentales del autor en torno a una o varias temáticas. Se podrá comparar su obra con la de otros cineastas, analizar la evolución de su estilo, estudiar las influencias recibidas y/o ejercidas por sus documentales, profundizar en la relación de cada obra con su contexto histórico, político y social, valorar el alcance mediático de los documentales, estudiar las condiciones de producción y el proceso de elaboración de los mismos, analizar su argumentación audiovisual, su retórica, sus efectos de montaje, el carácter de sus imágenes de archivo, la cualidad de la narración off (frecuentemente asumida por el propio director), el valor de los testimonios y de otros elementos que configuran su obra. Otros tipos de propuesta serán tomados en consideración. Esperamos que este congreso pueda convocar a especialistas de diferentes ámbitos y facultades cuyos intercambios permitan dar cuenta de la necesidad de analizar la obra documental de Guzmán desde cada uno de ellos y desde la reflexión propiciada por el cruce de perspectivas. Las propuestas de ponencia (40 min.) o de comunicación (20 min.) serán examinadas por el comité científico, así como los artículos enviados para la publicación de un volumen colectivo.
Fecha de referencia para las propuestas: 01/11/2016. Dirección de envío de propuestas y de contacto: jaimecespedes@yahoo.fr
Comité científico: Gustavo Aprea, Universidad Nacional de General Sarmiento Javier Campo, Universidad de Buenos Aires Dominique Casimiro, Université d’Artois Jaime Céspedes, Université d’Artois Tomás Crowder, Soka University of America, California Christian León, Universidad Andina Simón Bolívar
. Congreso organizado por Textes et Cultures (EA 4028), équipe Cotralis. Université d’Artois. École doctorale 473 Lille Nord de France.