Los espacios de la memoria: Memorias del porvenir


TERCER CONGRESO INTERNACIONAL ARTES EN CRUCE

En el marco de la conmemoración de los cincuenta años de la Carrera de Artes

Martes 6 de Agosto, 2013. 14 a 16 hs. 
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti- Aula 2
Buenos Aires, Argentina

(SD) ESTETICA y EXPERIENCIA

Magdalena Dardel Coronado (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso):Experiencia, emoción y estilo: aportes de la filosofía de Richard Wollheim a la historia del arte.

Marcelo G. Burello (UBA):Regalos de los dioses. El estatuto epistemológico del arte rupestre en la actual Historia del Arte

Jorge Anthonio  e Silva (UNILA):  “Memória, tempo, espaço, arte loucura  em  Arthur  Bispo  do  Rosário

Bárbara Varassi Pega; Inês de Avena Braga (Universidad de Leiden, Holanda. Programa docARTES del Orpheus Institute, Gante, Bélgica):Investigación artística: el cruce entre la teoría y la praxis.

Miriam Lucero (UNSJ-UNTreF-CONICET):El devenir animal en Francis Bacon: una tensión irreductible entre político y lo estético.

Karina Zaltsman (UBA):Los afectos en el cine. En torno a la lectura deleuziana de dos films de John Cassavetes.

Tomás F. Crowder-Taraborrelli (Soka University of America):Música, consumo y geografías emocionales.
MUSICA, CONSUMO Y GEOGRAFIAS EMOCIONALES

La tecnología digital ha generado, como se dice frecuentemente, un sin número de cambios en la producción de las artes. Pero quizás uno de los cambios más notorios y dramáticos es la forma como se compra y se escucha música. Un experiencia tan simple como caminar por las calles de las grandes ciudades pone en evidencia que, a consecuencia de la nuevas tecnologías y del uso de los auriculares, la gente se desplaza e interactúa de forma diferente. El MP3, el teléfono celular, le dan al consumidor la ilusión, tal vez real, que es amo de su campo auditivo. 



En los últimos dos años se publicaron en Estados Unidos varios textos que analizan este fenómeno, algunos de ellos de gran vuelo teórico- Acoustic Territories Sound Culture and Everyday Life (2010) de Brandon La Belle y Reason and Resonance: A History of Modern Aurality (2010), de Veit Erlmann. Para Jonathan Sterne, autor de MP3:The Meaning of a Format (2012) los nuevos formatos digitales sirven de excusa para repasar la historia de la emisión de sonido por cable- empezando por el teléfono, las grabaciones de pasta (el LP), el casete y el MP3. Estos cambios son orquestados por un conglomerado de corporaciones que persuaden a los consumidores que las nuevos formatos son siempre superiores – más pequeños, más livianos, más realistas, y más fáciles de copiar. En mi presentación, analizaré algunas de las características de estos cambios y la diferentes aproximaciones teóricas publicadas en los dos últimos años, haciendo una comparación entre tecnología analógica y digital y su relación con los hábitos de consumo. También me referiré a un estudio de observación realizado en la ciudad de Buenos Aires sobre los modos de escuchar música en la calle. 

espectaculos

Martes, 6 de agosto de 2013
Página12

CULTURA › III CONGRESO INTERNACIONAL ARTES EN CRUCE EN LA UBA


Un gran espacio de reflexión

El CIAC repasará las transformaciones sociopolíticas, estéticas y culturales del último medio siglo en la Argentina. 

 
Por María Daniela Yaccar

Es enorme el listado de actividades del III Congreso Internacional Artes en Cruce (CIAC), una iniciativa de la carrera de Artes de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Lo es porque no pasa por alto ninguna disciplina y porque repasa distintas aristas de la creación: la estética, la social y, ante todo, la histórica. El CIAC es un espacio de reflexión y de diálogo que reunirá, desde hoy y hasta el sábado, a artistas, investigadores e intelectuales, nacionales e internacionales, y a la comunidad, para pensar las artes. Se propone una intersección entre los saberes del campo académico, la investigación y la enseñanza en la materia, tanto en los niveles de grado como de posgrado.

Este año, el lema del encuentro –que es bienal– es “Los espacios de la memoria, memorias del porvenir”, ya que invita a hacer una revisión histórica de las distintas disciplinas artísticas (cine, teatro, plástica, música y literatura). Además, “el congreso se propone pensar la historia”, desliza Jorge Dubatti, docente universitario, crítico, historiador teatral y coordinador del área de teatro del CIAC. “Sobre todo pensarla hacia el futuro. El congreso tiene una fuerte marca de futuridad, sobre todo porque alumnos y egresados participan de una manera muy fuerte. El congreso es de los jóvenes”, concluye. Una amplia variedad de temas será abordada en mesas, plenarios, conferencias, entrevistas abiertas y presentaciones de libros. Por otra parte habrá obras teatrales, danza y música. Ayer, Luis Felipe Noé y Eduardo “Tato” Pavlovsky estuvieron en la apertura oficial. En los próximos días participarán Federico Luppi, Norman Briski, Raúl Serrano y Graciela Borges. Una de las actividades destacadas será la entrega de un Doctorado Honoris Causa a la familia de Leonardo Favio.

En esta ocasión, el CIAC se propondrá repasar las transformaciones sociopolíticas y culturales de los últimos cincuenta años. Esta tercera edición es la más grande desde el surgimiento del encuentro, puesto que coincide con el 50º aniversario de la carrera de Artes de la UBA. “Queremos hacer una memoria de la carrera”, apunta Ricardo Manetti, director de Artes. “Entre 1963 y 2013 han ocurrido muchos acontecimientos que transformaron a la universidad y al país. La realidad del ’63 difiere de la de 2013. Hay palabras que hubieran sido impensables, como ‘desaparecido’, ‘trans’, ‘matrimonio igualitario’. Todos estos hechos están ligados a la construcción del campo artístico”, explica. La mirada histórica que propone esta edición del CIAC se manifiesta, también, en la elección de las sedes: la principal es el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, que funciona en la ex ESMA. También habrá actividades en el Centro Cultural de la Cooperación –nacido tras la crisis de 2001– y el Centro Cultural Francisco “Paco” Urondo.

“En la selección de los espacios hay una toma de posición, respecto de pensar los treinta años de post-dictadura mirando hacia el futuro”, recalca Dubatti, para quien el factor económico también es crucial para pensar el arte y la cultura: “Es impresionante el crecimiento que la cultura argentina ha ganado, en términos de PBI, en cine, teatro, literatura y música. Es fuerte. Eso habla de la integración de lo artístico a las fuerzas productivas de la Argentina. Recoloca al arte de un lugar más aislado a uno protagónico”.

Entre los múltiples propósitos del congreso también está la revisión del plan de estudios de la carrera de Artes, que nació en los ‘60 como un desprendimiento de Historia. Primero se llamó Historia de las Artes. Manetti traza una cronología hasta llegar a la actualidad. “Durante la primavera camporista se modificó el ámbito universitario, ya que empezó a mostrar un interés grande por el pensamiento latinoamericano y el argentino. Eso quedó parado en los años terribles de oscurantismo y desapariciones. En el ’85, la carrera pasa a llamarse Artes y se divide en tres orientaciones (música, plástica y artes combinadas), incorporando formas de la cultura mediática y popular”, repasa el director. El CIAC debe servir, también, para revisar el plan de estudios actual, “porque los jóvenes de hoy son mucho más jóvenes que el programa. El congreso nos permite pensar nuevos paradigmas en el campo artístico”, cierra Manetti. Otra de las intenciones de los organizadores del CIAC es que la investigación abrace a la comunidad, que no quede en un salón en el que un par de estudiosos debaten sobre el campo artístico. Desde ayer, la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA está artísticamente intervenida. “Más que un congreso, éste es un festival”, define Manetti. “Los congresos tienen que abrirse a otras perspectivas. Los grupos de estudio tienen que estar, pero también es importante plantear un encuentro con los que producen arte. La carrera de Artes trabaja en el campo teórico, pero nada puede hacer esa disciplina si no existen los artistas. Y es clave el contacto con la comunidad”, recalca Manetti

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s