CINE › ENTREVISTA A PETER GREENAWAY, TRAS SU MASTERCLASS EN EL MERCADO DE INDUSTRIAS CULTURALES ARGENTINAS


CINE › ENTREVISTA A PETER GREENAWAY, TRAS SU MASTERCLASS EN EL MERCADO DE INDUSTRIAS CULTURALES ARGENTINAS

“El cine ya no satisface la imaginación”

El cineasta galés asegura que ya no hay que pensar más en la industria del cine porque está acabada y que hay que buscar nuevas formas de brindar al hombre experiencias audiovisuales. “La cuestión de ir a un lugar y mirar todos a un mismo sitio es un poco antigua”, afirma.





Por Ezequiel Boetti
No hay una correspondencia entre lo dicho y lo hecho por Peter Greenaway. O sí, pero en parte. Porque a su fanatismo e interés manifiesto por la pintura del siglo XVII –”incluye a los pintores que yo llamaría protocineastas: Caravaggio, Velázquez, Rubens y Rembrandt”, argumentó el año pasado– le contrapone una multiplicidad de canales de expresión propia de la estirpe renacentista: Greenaway pinta, escribe, dirige y guiona gran parte de sus films. Entre ellos, Rembrandt’s J’Accuse, donde el galés tradujo, cual hermeneuta audiovisual, medio centenar de acusaciones políticas y sociales supuestamente connotadas en La ronda nocturna, una de las pinturas más famosas del artista plástico holandés. No pasan más de un par de escenas para que el director de El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante justifique la elección temática de su documental-tesis aduciendo: “La mayoría de las personas son visualmente iletradas, lo que explica el empobrecimiento de nuestro cine”. Esa visión se traduce en un pronóstico crepuscular de la sala oscura: “El cine está muerto. La cuestión de ir a un lugar y mirar todos a un mismo lugar es un poco antigua. Olviden a la industria del cine, realmente deben hacerlo”, implora el artista durante la ronda de entrevistas brindada durante la edición bautismal del Mercado de Industrias Culturales Argentinas, donde el viernes dictó una masterclass a sala llena.
Para leer más de este artículo:

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-21924-2011-06-06.html