Docentes:
Tomás Crowder-Taraborrelli
Javier Campo
8 clases
El curso Investigación y guión para el desarrollo de documentales propone el estudio de los principios metodológicos más importantes para el abordaje satisfactorio de las tareas de investigación, guionado y salida al campo para el desarrollo de un proyecto de film o video documental. Desde la delimitación de un tema y la escritura de la sinopsis, pasando por la selección de locaciones y actores sociales, hasta la configuración del tratamiento para la investigación, posterior filmación y edición del material rodado.
Se analizarán guiones y se visionarán los films documentales más importantes según los diferentes objetivos, modalidades y puntos de vista. Se contempla la presentación de las ideas de los alumnos para que puedan ser acompañados por los docentes en el efectivo desarrollo de sus proyectos documentales.
El curso será dado en castellano pero, si el participante lo solicita, las asesorías podrán ser en inglés.
Unidad 1:
Definiciones: Cine Documental. Variantes, estilos, modalidades. Historia, personajes. Ética. Forma y contenido. TV y documental. Conceptos generales sobre cine documental y guionismo: La importancia del cine documental en la cultura y las transformaciones sociales.
Guión: ¿Para qué?, ¿Como? Planeamiento. El guión y su estructura. El guión antes y después de filmar. El guión y su impacto social. Estructura del guión de algunos documentales clásicos. Sinopsis, guión imaginario-tratamiento. Delimitación del tema. Conflicto y problema.
Investigación: Desarrollo de la estructuración. Premisas e hipótesis. Claridad y público al que se dirige. Dimensiones. Tema y esfera de conocimiento. Problema y discusión.
Unidad 2:
Cómo contar una historia en imágenes: Influencia del teatro, la literatura, la música, las artes plásticas, los cuento familiares. Datos e informaciones. Fuentes. Soportes. Estudio de materiales recolectados.
Metodología y técnicas según el tema delimitado.
Cómo empezar a escribir un bosquejo del proyecto. Desarrollo de la sinopsis. Objetivos y derivaciones. Estructura temática. Progresión, interés, descubrimiento. Unidad, conflicto y exposición.
El guión durante la filmacion. El guión después de filmar.
La estructura clásica el guión hollywoodense. El concepto de Plot point: El concepto de turning point: Efecto teatral y flashback.
Unidad 3:
La ética y el cine documental.Locaciones. Protagonistas: entre lo representativo y lo dramático. Trabajo con los sujetos del documental.
Diferentes abordajes: Testimonio, entrevista, encuesta, seguimiento directo. Participación del equipo realizador. Desarrollo de las entrevistas. ¿Que preguntar y como hacerlo?
Voz over y voz en off. Relato y discurso. Tonos y formas.
Resolución. Conclusión. Cierre del tema y punto de vista.
Estudio de guiones y films.
Financiamiento y formas de exhibición.
Filmografía resumida:
“Night Mail” (B. Wright/H. Watt, 1936)
“La hora de los hornos” (F. Solanas, 1968)
“Chile, la memoria obstinada” (P. Guzmán, 1996)
“Triumph of the Will” (L. Riefenstahl, 1936)
“Night and Fog” (A. Resnais, 1956)
“Now” (S. Alvarez, 1965)
“Grey Gardens” (A y D. Maysles, 1976)
“The Fog of War” (E. Morris, 2004)
“Trelew” (M. Arruti, 2004)
“Grissinopoli” (D. Doria, 2004)
“Bowling for Columbine” (M. Moore, 2002)
Bibliografía:
Arijon, Daniel (1976): Grammar Of The Film Language, Silman-James Press, Los Angeles.
Aufderheide, Patricia (2007): Documentary Film. A Very Short Introduction, Oxford University Oress, New York.
Barbash, Ilisa and Lucien Taylor (1997): Cross-Cultural Filmmaking, University of California, Los Angeles.
Barnouw, Erik (1983): Documentary: A History Of The Nonfiction Film, Oxford University, New York.
—. (1996): El documental, Gedisa, Barcelona.
Bernini, Emilio (2008): “Tres ideas sobre lo documental. La mirada sobre el otro”, en Kilómetro 111, ensayos sobre cine, nº 7, Santiago Arcos Editor, Buenos Aires.
Bernard, Sheila Curran (2011): Documentary Storytelling: Creative Nonfiction On Screen, Focal Press, Burlington, MA.
Breschand, Jean (2004): El documental. La otra cara del cine, Paidós, Barcelona.
Center for Social Media. Honest Truths: Documentary Filmmakers on Ethical Challenges in Their Work.
Desuche, Jaques (1963): La Tecnica Tetral de Bertolt Brecht, Presses Universitaires de France.
Ellis, Jack and Betsy A. McLane (2005): A New History Of Documentary Film, Continuum International Publishing Group, New York.
Feldman, Simón (1990): Guión argumental, guión documental, Gedisa, Barcelona.
Field, Syd (1984): Screenplay. The Foundations Of Screenwriting, Dell, New York.
Mamet, David (1991): On Directing Film, Penguin, New York.
Nichols, Bill (2008): Ideology And The Image, Indiana UniversityPress, Bloomington, Indiana.
—. (2001): Introduction To Documentary, Indiana UniversityPress, Bloomington, Indiana.
—. (1997): La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Paidós, Barcelona.
Nussbaum, Martha C. Not for Profit: Why Democracy Needs the Humanities.
Ortega, María Luisa y García, Noemí (comps., 2008): Cine directo. Reflexiones en torno a un concepto, T&B Editores, Madrid.
Paranaguá, Paulo Antonio (edit., 2003): Cine documental en América Latina, Cátedra-Festival de Málaga, Madrid.
Peña, Fernando y Vallina, Carlos (2004): El Cine Quema, Ediciones de la Flor, Buenos Aries.
Gregory, Sam, Gillian Caldwell, Ronit Avni, Thomas Harding, (eds., 2005): Video For Change. A Guide For Advocacy and Activism, Pluto Press, London.
Jolliffe, Genevieve and Chris Jones (2004): The Guerilla Film Makers Handbook, Continuum International Publishing Group, New York.
Kaufman, Lloyd, and James Gunn (1998): All I Need To Know About Filmmaking I Learned From The Toxic Avenger, Berkley Boulevard Books, New York.
Lynch, David (2007): Catching The Big Fish. Meditation, Consciousness, And Creativity, Penguin, New York.
Piault, Marc Henri (2002): Antropología y cine, Cátedra, Madrid.
Plantinga, Carl (1997): Rhetoric And Representation In Nonfiction Film, Cambridge University Press, Cambridge.
Preloran, Jorge (2010): El Cine Etnobiografico, Catalogos, Buenos Aries.
Rabiger, Michael (1998): Directing The Documentary, Butterworth-Heinemann, Woburn.
Renov, Michael (ed., 1993): Theorizing Documentary, Routledge, London.
Rosenstone, Robert A. (1995): Visions Of The Past. The Challenge Of Film To Our Idea Of History, HarvardUniversity Press, Cambridge.
Rosenthal, Alan (2007). Writing, Directing, and Producing Documentary Films and Videos, Southern Illinois University Press, Carbondale.
Rossellini, Robert (Adriano Apra, ed., 2005): My Method. Writings And Interviews, Marsilio, San Diego.
Rotha, Paul (1958): Rotha On The Film, Essential Books, Inc., New Jersey.
Rothman, William (1997): Documentary film classics, Cambridge University Press, New York.
Ruberto, Laura E., and Kristi M. Wilson (2007): Italian Neorealism And Global Cinema, Wayne State University Press, Detroit.
Seger, Linda, and Edward Jay Whetmore (1994): From Script To Screen. The Collaborative Art of Filmmaking, Henry Holt and Company, New York.
Talbot, Daniel (1959): Film: An Anthology, Universityof California, Los Angeles.
Taylor, Lucien (1994): Visualizing Theory. Selected Essays From V.A.R. 1990-1994, Routledge, New York.
Tarkovsky, Andrey (Kitty Hunter-Blair, trans., 1989): Sculpting Time, Universityof Texas, Austin.
Van Sijill, Jennifer (2005): Cinematic Storytelling. The 100 Most powerful Film Conventions Every Filmmaker Must Know, Michael Weise Publications, California.
Vilches, Lorenzo (1999): Taller de escritura para televisión, Gedisa, Barcelona.
Weinrichter, Antonio (2004): Desvíos de lo real. El cine de no ficción, T&B Editores, Madrid.
Willett, John (ed. and trans., 1964): Brecht On Theater, Hill and Wang, New York.
Tomás Crowder-Taraborrelli
Ha dado cursos en la Universidad de California (Irvine y San Diego), la Universidad de San Francisco y en la Universidad de Stanford. Estudió guión, iluminación y dirección en el Film Arts Foundation, San Francisco, California. Es director de Shooting Scripts, una organización dedicada a la asesoría en el desarrollo de guiones cinematográficos para películas de ficción y documentales. Fundó el colectivo Cine Campesino y realizó dos documentales en Honduras (2002-2004). Fue profesor becado en la Universidad de Stanford, California, donde realizó una investigación sobre el rol del cine en la investigación de crímenes de lesa humanidad y fundó el Stanford Film Lab (2004-2008).
Estudió periodismo y cine en la Universidad Estatalde San Francisco, California (1990-1994). Recibió una maestría en literatura comparada y un doctorado en español y portugués de la Universidad de California, Irvine (1996-2001). Es uno de los editores de Cine y Genocidio (University of Michigan Press, 2011). En la actualidad, es profesor de estudios latinoamericanos en la Universidad Soka, California, donde ha comenzado un manuscrito titulado “Cine Documental y el Plan Cóndor”. En Soka es productor asociado de Community Cinema, una serie de documentales inéditos producidos por ITVS, la televisión pública norteamericana.
Mensualmente publica artículos para revistas especializadas de cine y es miembro del colectivo editorial de la revista Latin American Perspectives. Participa como miembro activo de las siguiente organizaciones internacionales: Latin American Studies Association (LASA), International Association of Genocide Scholars (IAGS), Pacific Coast Council on Latin American Studies (PCCLAS ), Modern Language Association (MLA), Cultural Studies Association (CSA), Asociación Argentina de Estudios de Cine Audiovisual (ASAECA).
Javier Campo
Doctorando en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Becario del CONICET. Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Investigador de proyectos ANCPyT y UBACyT. Director del sitio www.cinedocumental.com.ary de la revista Cine Documental. Compilador y autor del libro Cine documental, memoria y derechos humanos (2007), autor de Una historia del cine político argentino (2009-2011) y de El cine militante y sus variaciones en el tiempo (2011).
Council Member de la Film Studies Section en la Latin AmericanStudies Association (LASA). Miembro de la Asociación Argentinade Estudios de Cine y Audiovisual (ASAECA).
Ha impartido clases en la Facultad Latinoamericanade Ciencias Sociales (FLACSO) y en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Docente de la Tecnicatura en Gestión Cultural del ISFD nº 10 (Tandil).
Se ha presentado a diversos congresos de la especialidad (Toronto, St Andrews, Viena, Buenos Aires). Publicó artículos en revistas científicas (Santiago, Quito, La Habana, Miami, California, Santa Fe, Buenos Aires) y en compilaciones (Toulouse, La Habana, México, Tandil, Buenos Aires).